El número de mujeres con una pensión máxima se ha disparado en diez años pero siguen siendo una minoría

El número de mujeres con una pensión máxima se ha disparado en diez años pero siguen siendo una minoría
El número de mujeres con una pensión máxima se ha disparado en diez años pero siguen siendo una minoría

Madrid, 2 jun (EFECOM).- El número de mujeres que perciben la pensión máxima se ha multiplicado por seis en la última década, al pasar de 23.026 a 147.550, aunque siguen siendo minoría respecto a los hombres que la perciben.

Según datos de la Seguridad Social que recoge EFE, en abril de este año 147.550 mujeres recibieron la pensión máxima o superior, lo que representa el 30% del total de 494.730 pensionistas que la percibieron.

En 2024, la pensión máxima asciende a 3.175 euros al mes o 44.450 al año.

Si se analiza el mismo mes de 2014, cuando la pensión máxima era de 2.554,5 euros mensuales, en este tramo de pensión más alto se encontraban 203.727 pensionistas, de los cuales 23.026, el 10%, eran mujeres.

En total, el número de pensionistas con pensión máxima se ha duplicado en una década aunque representan el 5% del total de 9,2 millones de pensionistas que reciben cada mes.

Entre las mujeres, las que perciben la pensión máxima representan el 3,3% cuando hace una década eran el 0,6%.

Sin embargo, el grueso de los pensionistas, 2,8 millones, se encuentran en los tramos más bajos y la brecha de género en las pensiones alcanza casi los 500 euros.

Para abordar esta brecha se han adoptado medidas como el complemento por brecha de género, vigente desde febrero de 2021, que consiste en una cantidad fija de 33,20 euros mensuales por hijo, hasta el cuarto descendiente.

Esta ayuda, destinada a abordar el impacto del nacimiento o la adopción en la carrera profesional de un trabajador, complementa 752.061 pensiones, de las cuales 675.565, casi el 90%, las reciben mujeres, y la cuantía media mensual asciende a 71 euros.

Según el decil salarial publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 había casi 1,5 millones de mujeres en los dos últimos deciles (con los salarios más altos), cifra que todavía representa el 43% del total de trabajadores. con esa escala salarial.

Diez años antes, en 2012, el número de mujeres entre los trabajadores mejor pagados apenas superaba el millón de personas, lo que representaba el 35% del total de quienes más ganaban.

A esta evolución contribuyen la progresiva incorporación de las mujeres al mercado laboral, que ya superan los 10 millones de afiliados, lo que representa casi la mitad del total de trabajadores, y una mayor formación, así como las medidas adoptadas en los últimos años.

“Cada vez son más las mujeres que se jubilan y llegan con más años cotizados”, afirma el secretario de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo.

Bravo recuerda que se ha mejorado el tratamiento de las brechas de cotización vinculadas al cuidado de hijos u otros familiares dependientes y que tener más años cotizados se refleja en pensiones más altas.

Junto a ello, la titular de CCOO explica que sectores como la medicina o las finanzas donde se suelen cotizar en la base máxima están bastante feminizados y ya se están jubilando más mujeres que pertenecen a ellos. EFECOM

nca-mvm/ltm

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com código 21577363 y otros)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Estamos explorando la tokenización de fondos para impulsar la innovación en la industria” – .
NEXT eToro trabaja con BlackRock para ofrecer a los inversores minoristas acceso a soluciones de inversión básicas.