“Estamos explorando la tokenización de fondos para impulsar la innovación en la industria” – .

“Estamos explorando la tokenización de fondos para impulsar la innovación en la industria” – .
“Estamos explorando la tokenización de fondos para impulsar la innovación en la industria” – .

Hace poco menos de un año desde que Leonardo Fernández asumió un papel más destacado en la oficina de Schroders en Iberia tras el ascenso de Carla Bergareche como responsable global de Patrimonio. Este cambio no sólo afectó su posición, ya que, Tras 20 años en Schroders, ahora dirige la oficina de Iberia, pero también la estructura a nivel interno. En este sentido, la compañía decidió organizar sus equipos comerciales en cuatro áreas principales:

  • Patrimonio (banca comercial y privada, asesoramiento y plataformas)
  • Pensiones
  • Las compañías de seguros y
  • Propietarios de activos a largo plazo: principalmente oficinas familiares, instituciones oficiales, dotaciones y fondos soberanos.

Esta reestructuración, según el directivo, responde a “la necesidad de especialización por segmento de los clientes para satisfacer mejor sus demandas específicas con productos y servicios adecuados”. Sin embargo, aclara que este No necesariamente implica contar con especialistas en las cuatro áreas en cada país. Destaca, por ejemplo, el caso del mercado ibérico, donde el 80% del negocio se concentra en clientes patrimoniales, aunque reconoce la importancia de contar con productos y recursos específicos y adecuados a cada uno de los cuatro pilares mencionados.

Hablando de su nuevo rol dentro del equipo, insiste en que Su liderazgo se basa en la continuidad y la adaptabilidad, más que en una revolución. Si bien se han realizado cambios significativos, estos se han llevado a cabo de forma consensuada con el equipo, manteniendo la visión y estrategias previamente establecidas.

Crecimiento de los family office en España

En el segmento de propietarios de activos a largo plazo, en el caso de Iberia, se canaliza principalmente a través de family offices. Según Fernández, “el servicio es requiere mucho tiempo, ya que se trata de identificar quiénes son, careciendo de un registro como en otros segmentos”. Aunque los clientes de banca privada suponen actualmente el grueso del negocio de Schroders en Iberia, el directivo ha señalado que en los últimos seis años se ha producido un Auge de las nuevas Family Offices en la Península Ibérica como consecuencia de acciones societarias de empresas que se venden a empresas cotizadas o no cotizadas.

Y las family offices tienen sus propias necesidades. El titular de Iberá destaca que, si bien existen family office grandes, bien estructurados y con equipos de inversión que buscan proveedores para diversas necesidades, también hay family office que no necesariamente son especialistas en inversión. “Aquí es donde vamos a aportar mucho, ayudándote a crear un portafolio optimizado.”, aclara.

Innovación y Tecnología

Los clientes evolucionan, al igual que sus demandas. En los últimos años los ETF están ganando relevancia en Europa y muchas gestoras internacionales están apostando por diversificar su negocio a través de ellos. Fernández considera que este es un tema siempre abierto a debate en Schroders, aunque también recuerda que Se requiere un volumen significativo en el negocio pasivo de ETF dados los bajos márgenes.. “Schroders tiene algunos ETF activos en EE.UU., ya que son estructuras más eficientes que los fondos tradicionales en ese país. Pero en España los fondos tienen más ventajas para distribuir en banca privada”, afirma el responsable de Iberia.

Sin embargo, en este deseo de innovación, el directivo sí ve un nuevo aspecto de crecimiento para el directivo: recursos digitales. Están en auge, pero Schroders se centra en la tecnología subyacente. “Estamos explorando tokenización de fondoscolaborando con el gobierno de Singapur para crear un ecosistema que agilice los procesos y mejore la experiencia del cliente y se adapte a las nuevas generaciones”, afirma Fernández.

En patrimonio privado su oferta es variada

Otra tendencia a destacar son los activos privados. Están en la cúspide de una nueva era impulsada por cuestiones globales y Schroders no es un recién llegado a este mercado. Lleva más de 25 años ofreciendo soluciones de activos privados en inmobiliario, infraestructuras, deuda y capital privado, y ya gestiona cerca de 100.000 millones de euros.

“En los últimos 10 años Schroders ha complementado su oferta con la adquisición de boutiques especializarnos en activos en los que no teníamos capacidades, o bien, atraer talento para crear esas competencias internamente”, añade Fernández.

Como ejemplo, en 2021 Schroders decide reforzar su negocio de infraestructuras renovables con una participación en Greencoat Capital (ahora conocida como Schroders Greencoat), una boutique fundada en 2009, pionera en inversiones en infraestructuras renovables a gran escala. Schroders Greencoat actualmente tiene mandatos de fondos con estrategias de inversión en transición energética, eólica y solar en el Reino Unido, Europa y EE. UU. y en total gestiona más de 300 activos de infraestructura renovable.

Además, el gestor señala que la compañía ha trabajado en abrir esta clase de activos para dar acceso a un abanico más amplio de clientes. Por ejemplo, en 2019 mediante la creación de fondos de activos privados semilíquidosasí como el lanzamiento de su primero FILPE de capital privado en 2023, replicando un fondo institucional de coinversiones europeo, pero adaptado a las necesidades del mercado español, escalable y con trayectoria histórica. Una característica destacable de su producto es que no cuenta con llamadas de capital, sino que se gestiona a través de NAV (Net Asset Value) y, además, se pueden utilizar cuentas ómnibus, lo que facilita el trabajo de los distribuidores.

Mandatos

Finalmente, Fernández destaca cómo La gestión delegada a través de mandatos ha experimentado un notable crecimiento en España. Para Schroders es otra forma de trabajar con el cliente, y para ello es necesario tener las capacidades que el cliente busca, así como la flexibilidad para adaptarse a sus necesidades. Según el directivo, “es un modelo que tiene mucho sentido, sobre todo con la regulación RIS, que limita el cobro de incentivos, pero también por el valor añadido que aportan los gestores nacionales en términos de servicio a sus redes”.

Los mandatos podrían ser una alternativa interesante para aquellas gestoras especializadas en activos privadosaunque como comenta Fernández, el tema es su estructuración y en la que no todos los directivos internacionales pueden competir.

“La industria de la gestión de activos en España se enfrenta a un entorno cambiante y altamente competitivo, con más de 200 gestoras de activos operando en el mercado. A pesar de esta intensa competencia, algunas firmas destacan por su trayectoria, enfoque, solidez financiera e innovación”, concluye Leonardo Fernández.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Dan hasta 300.000 dólares por este viejo dólar de plata
NEXT El desempleo en Canadá aumentó al 6,2 por ciento – .