Con las últimas alzas en el precio de la soja y del “liqui cash”, el mercado espera una mayor liquidación del campo – .

Con las últimas alzas en el precio de la soja y del “liqui cash”, el mercado espera una mayor liquidación del campo – .
Con las últimas alzas en el precio de la soja y del “liqui cash”, el mercado espera una mayor liquidación del campo – .

La licuadora mostró los límites al Gobierno. La última baja de tasas y la caída del rendimiento de las LECAP licitadas la semana pasada a 3,3% dispararon el dólar y frenaron el ingreso de divisas por parte de los exportadores.

Hoy la agricultura es su propio juez y verdugo. Cuando liquidan demasiado, el tipo de cambio baja, porque se reduce el precio del contado con liquidación (CCL), mercado en el que pueden vender el 20% de los dólares que ingresan. Cuando no liquidan, el CCL deja de tener vendedores y comienza a subir. En las últimas 7 ruedas avanzó $187,75 (+17,34%).

Al mismo tiempo, la soja sube en Chicago a manera de sierra y ayer recuperó parte de los USD 4,50 que había perdido el día anterior y cotizaba a USD $ 457,83. Hace un año, la soja valía 514,70 dólares.

Los productores están estancados en su cosecha y no cierran precios con los exportadores. El mercado lo siente. Salvador Vitelli, analista financiero y experto en agronegocios, estimó que en los últimos 5 días las exportaciones cayeron un 20% y el CCL subió un 14,7%.

Es por eso que ayer el MEP reaccionó con un aumento de $60,32 (+5,3%) a $1.230,60, mientras que el CCL aumentó $59,88 (+5%) a $1.256,19. El costo de cambio es ahora sólo del 2,3%. Hace una semana estaba en el 4%. El dólar libre siguió siendo el refugio de los pequeños y medianos ahorristas y subió $45 para cerrar en $1.275.

Todo el mercado está deshaciendo el llevar comercio porque el golpe de los últimos días les hizo perder lo ganado en dólares. El peso arrojó tasas mensuales superiores al precio del dólar. Pero la nota libre aumentó casi un 25% en el mes y fue más fuerte que cualquier ganancia en las colocaciones de plazo fijo, bonos a tasa fija o CER.

El precio del CCL se acerca ahora al del BOPREAL, el bono emitido por el Banco Central para cancelar deuda con importadores, que equivale a $1.345. Según Nicolás Cappella, trader de Inversiones en Bolsa, “hay rumores de pagos de dividendos que estarían pasando por CCL”.

Los que estaban haciendo llevar comercio, Prácticamente rompieron sus posiciones y volvieron a los dólares. Esa demanda podría estar ausente hoy. Lo preocupante es el sector agrícola que cree que a este ritmo tendrá un mejor tipo de cambio por los precios de Chicago y la suba del CCL. El Gobierno confía en que pronto volverán a liquidar divisas.

Desde Adcap Grupo Financiero indicaron que continuaron las correcciones en los bonos en pesos debido al aumento del dólar concentrado en las LECAP emitidas la semana pasada. “Bonos atados al dólar (dólar vinculado) que vencen en septiembre y febrero próximo cotizaron al alza, aunque con ligero volumen”, señalaron.

El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini destaca que “no hubo dictamen para la Ley de Bases. Esto también afectó a los bonos y al Merval, que acumulan una pérdida del 7,2% en dólares al tipo de cambio CCL en apenas dos ruedas”.

En tanto, en el Mercado Libre de Cambios (MLC), el volumen mejoró a USD 330 millones, pero la demanda de importadores y empresas por la suba de los dólares financieros, dejó espacio al Central para comprar sólo USD 59 millones, lo que le permitió reservar. aumentar USD 22 millones a 29.082 millones.

F2 indicó que “con las últimas mejoras en el precio de la soja según el precio internacional y mezcla 80/20, el mercado espera una mayor liquidación y esto no sucede y podría generar algunos inconvenientes en la economía real, como ya hemos visto por aumentos de precios, amenazando el ritmo de desinflación. En futuros se presentó la misma dinámica que en la ronda anterior. Las subas continúan con algo más de volumen al mismo tiempo que suben los rendimientos de los títulos del Tesoro y se amplía la brecha cambiaria. La curva se ajustó con subas generales que alcanzaron el +1,84% en febrero de 2025 y sobre dos ruedas se acumulan aumentos de hasta 5,1% a marzo de 2025.

Los títulos que ajustan por CER tuvieron una rueda negativa porque la inflación proyectada para mayo es inferior al 5%.

La brecha entre el CCL y el dólar oficial se amplió al 40%. Cappella señaló que “la comercio comprar dólar vinculado señalando que esta brecha convergerá a cero. Con la fianza al 2,8% mensual, el coste de financiación de la comercio hasta finales de año, es de alrededor del 18% frente a la brecha actual del 40%”.

Los que más sufrieron fueron los tenedores de bonos soberanos. Las pérdidas de los títulos líderes del Mercado, como AL30D, superaron el 4%. “El día comenzó con ventas tempranas y fuertes caídas en toda la curva. Vimos vendedores de AL35 y compradores de AL29 en pesos”, dijeron en Adcap. Lo cierto es que el riesgo país se disparó 96 unidades (+7,4%) a 1.394 puntos básicos, los niveles que tenía a principios de abril pasado.

Las acciones también fueron castigadas. El Merval de los líderes perdió 1,7% en pesos y 5,9% en dólares. Los bancos estaban golpeados. Supervielle cayó un 4,16% y BBVA, un 3,78%.

Los ADR –certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York– tuvieron pérdidas generalizadas. YPF lideró las caídas con un 7,5%, seguida de Galicia con un 7,2% y Edenor con un 7,1%.

Para hoy se espera la licitación del BOPREAL, que cobra otro significado luego de la fuerte suba del CCL que dejó la brecha entre el dólar que resulta de adquirir el bono y el del mercado en 5%. La otra pregunta es si el dólar alcanzó su techo cuando los compradores que abandonaron el mercado desaparecieron. llevar comercio.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Las aerolíneas se rebelan contra la multa de 150 millones y advierten que “no habrá cambios” en el cobro por equipaje de cabina