El sector agrícola se beneficiará de un proyecto global – .

El sector agrícola se beneficiará de un proyecto global – .
El sector agrícola se beneficiará de un proyecto global – .

Ciudad de México (EFE). Más de 52.308 hectáreas han sido impactadas positivamente en América Latina, con un aumento de la biodiversidad del 32%, a través de Operación Polinizadaun proyecto internacional que impulsa poblaciones de insectos benéficos en el sector agricultorplantando márgenes de vegetación para que las abejas polinicen.

Esta iniciativa, impulsada por la empresa agrícola Syngenta, nació hace 18 años y se basa en un método científico para establecer hábitats en áreas de cultivo, que proporcionen refugio, alimento, fuentes de nidificación y rutas de tránsito para las abejas.

“Conmemoramos el Día Mundial de las Abejas -20 de mayo- mostrando nuestros resultados, porque si de algo estamos convencidos en Syngenta es que nuestro compromiso con el respeto y promoción de la biodiversidad es una prioridad”, destacó el directora de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos para América Latina Norte, Patricia Toledo.

El programa tiene presencia en 48 países, incluidos varios de América Latina como México, Costa Rica, Colombia y Perú, y la empresa trabaja, en total, con más de 74 agricultores y 27 cultivos.

En medio de una crisis climática donde países como México enfrentan severas sequías y falta de agua, conservar el espacio donde trabajan los polinizadores es fundamental, ya que solo ellos son los responsable del 80% de los alimentos.

Es así que este proyecto se ha enfocado principalmente en beneficiar al territorio mexicano, ya que más del 77% de las hectáreas impactadas por esta iniciativa se encuentran en México y entre los cultivos que se destacan en este suelo se encuentran:

  • bayas
  • palta
  • papá
  • maíz
  • verduras
  • zanahoria
  • calabaza
  • judías verdes

cuidado de las abejas

El proyecto afirma que a través de acciones como la caracterización de polinizadores, otros insectos benéficos y sus plantas hospedantes o el monitoreo constante de su efectividad -basado en criterios agronómicos- es posible promover una mayor biodiversidad en el entorno agrícola.

Según información de Operación Polinizando, así es como se logra el manejo de cultivos, el uso eficiente de los recursos y la Concientización sobre la convivencia entre agricultura y apicultura.

Otras acciones realizadas en el marco de la iniciativa consisten en replicar el protocolo con mejoras y aplicarlo en nuevas áreas y cultivos, cumplir con certificaciones de sostenibilidad, mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos y generar recomendaciones de manejo de cultivos. márgenes multifuncionales, así como el buen uso y gestión de protección de cultivos.

Al final, lo que busca este proyecto es transmitir la importancia de armonizar el trabajo de la agricultura con el trabajo de los polinizadores, ayudando a que la producción agrícola sea rentable y sostenible en el largo plazo.

“Las abejas, así como el resto de polinizadores, tienen un papel vital en la producción de nuestros alimentos y es nuestro deber proporcionarles ecosistemas adecuados y promover su reproducción para no poner en riesgo el futuro nutricional de millones de personas”, Comentó Toledo.

Agregó que no están “solos en esta tarea”, ya que cuentan con el apoyo y participación de instituciones como la Red de Agricultura SostenibleNegocios Sustentables ABC México y la Universidad Nacional Autónoma de México”.

No dejes de mirar: Mujeres indígenas luchan contra la crisis climática salvando abejas en el sur de México

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estos son los resultados del Sorteo 1 de este 1 de junio – .
NEXT oportunidad hoy domingo 2 de junio de 2024 – .