El Gobierno debe superar una situación difícil con herramientas limitadas

El Gobierno debe superar una situación difícil con herramientas limitadas
El Gobierno debe superar una situación difícil con herramientas limitadas

Escuchar

La ansiedad de quienes quieren que el gobierno de Javier Milei termine de arrancar, apenas contenida por el suspenso que rodea el destino de la Ley de Bases, conducirá a partir de ahora a una presión cada vez mayor sobre la dirección. El Presidente torció el brazo de la “casta” –o al menos de la parte con la que no podía transigir– y logró el primer hito de una administración que últimamente sólo sumaba retrocesos.

Con la aprobación de la ley en el Senado, que aún espera su versión final con modificaciones en Diputados en temas claves como el paquete fiscal, Milei ahora tiene la herramienta que tanto buscó durante seis meses. En este punto es más valioso como señal de fortaleza política que como instrumento económico. Adiós al “principio de revelación”.

El libertario tendrá que lidiar a partir de ahora, sin excusas, con las expectativas que generó cuando llegó al poder. La sociedad mantiene la esperanza de que la situación económica se revierta, la inflación seguirá cayendo y el empleo no estará en peligro, como lo demuestran numerosas encuestas. Definitivamente, que el ajuste sea menos doloroso y se acelere la recuperación de la actividad, dos promesas de Milei y su ministro de Economíaa, Luis “Toto” Caputo, respecto de lo que pasaría si se aprobara la norma. Pero las expectativas no son sólo ajenas, sino también nuestras. “Con la Ley de Base habrá una avalancha de inversiones”, se entusiasmaba el presidente hace unas semanas.

Aún a la espera de posibles ajustes en la Cámara Baja, la mayoría de los empresarios celebraron la aprobación en el Senado del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), aunque por la hipotética avalancha creen que la eliminación del tipo de cambio será más efectiva. También esperan impuestos más bajos y medidas que mejoren la competitividad de todas las empresas, grandes y pequeñas.

“Desde el punto de vista económico, el impacto [de la ley] es Luz; Desde un punto de vista político, es decisivo. Era fundamental demostrar que Milei tiene margen de maniobra; Ahora viene un proceso complejo, difícil, de búsqueda de acuerdos”, analiza un ejecutivo que conoce bien cómo ven a la Argentina desde afuera. “Para las empresas no va a suponer un cambio dramático en términos de modelo de negocio, aunque RIGI probablemente tendrá un efecto positivo. Para darle un ejemplo, la reforma laboral fue arrastrada y no resuelve el problema de fondo que es la informalidad y el costo de operar en el país en materia laboral”, completa.

El oficialismo debe atender las aspiraciones de los empresarios y del resto de la sociedad Mientras madura un nuevo acuerdo con el FMI y la salida del cepo, se marcan los próximos hitos económicos. Un desafío para una gestión a la que no le gusta verse marcada por los tiempos, que él piensa que está haciendo todo bien y es intolerante con quienes señalan errores.

El Gobierno está muy enojado con algunos economistas críticos que no merecen respeto; con otros que sí considera, se ofende. En Córdoba circuló durante el fin de semana el rumor de que La relación entre Domingo Cavallo y Milei no pasa por un buen momento debido a los comentarios que el exministro hizo recientemente al programa económico y que ese distanciamiento provocó la renuncia del secretario de Política Económica, Joaquín Cottani, discípulo y paisano de “Mingo”. En Palacio de Hacienda, sin embargo, insistieron en una versión edulcorada: dicen que dejó el cargo por motivos familiares. Dos días antes de que se conociera la noticia, hubo un detalle que pasó desapercibido. En una exposición de Economía y Finanzas, en la Rural, Caputo hizo un sentido reconocimiento público a sus colaboradores. Nombró a “Fede” Furiase, Martín Vauthier, Felipe Núñez, “Carlitos” Guberman, Pablo Quirno, Santiago Bausili y Vladimir Werning. “Todo el equipo; “Son un lujo”, dijo omitiendo llamativamente a quien hasta ese momento era su virtual viceministro.

La impermeabilidad es a las críticas y a determinadas exigencias. Hace tres semanas hubo una reunión entre directivos de Copal, la cámara que agrupa a los fabricantes de alimentos, y el secretario de Comercio, Pablo Lavigne. Allí, los ejecutivos transmitieron pedidos comunes a todo el arco productivo: reducción de impuestos, incentivos a la exportación; financiación accesible para pymes y mejora de la infraestructura logística. La respuesta oficial fue clara: buscará mejorar la competitividad de las empresas despejando obstáculos y regulaciones.

“Dígannos qué está obstaculizando el funcionamiento de sus empresas y lo eliminaremos, pero no pidan cosas que saben que no podemos hacer; Hoy la prioridad es el superávit fiscal“fue el mensaje de los funcionarios”, dice uno de los asistentes a la reunión. En el mayo argentino del 24, la consigna del mayo francés del 68 está escrita al revés: “Sé realista, pide lo que es posible”.

La desregulación, pero a una escala mucho mayor, y la modernización también serán tareas de Federico Sturzenegger, precisamente para darle a la micro las condiciones que tanto demanda. Debe estar en sintonía con Toto Caputo, una convivencia que se pondrá a prueba dado el perfil duro de Sturzenegger, hasta el punto de que a veces incluso contradice al propio Milei, como cuando afirma que es mentira decir que el ajuste es doloroso.

Por no hablar de acelerar el ritmo de clavija móvil 2% mensual para tener un tipo de cambio competitivo para la industria o más atractivo para liquidaciones demoradas en el campo. Economía rechaza las afirmaciones de que el dólar está atrasado.

El equipo económico tuvo que desmentir nuevamente esta semana tanto una mayor devaluación como cambios en el dólar exportador o mezcla por el informe del personal del FMI, que señaló que el esquema 80/20 para exportadores finalizaría a finales de este mes. Según cálculos de la economista Marina Dal Poggetto, gracias a este mecanismo El Gobierno no añadió 8.600 millones de dólares a sus reservas.

No habrá mucho más por ahora que la anunciada reducción del impuesto PAIS, como había anticipado Caputo, y algún financiamiento más productivo por parte del Estado, otra de las demandas del sector privado. Desde esta perspectiva hay que mirar el ingreso de dos hombres del ministro al directorio del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior): los elogiados Vauthier y Núñez. “El apoyo siempre será a través del crédito bancario, no de aportes no reembolsables (ANR)”, aclaran en el ministerio para diferenciarse del gobierno de Alberto Fernández.

Un pedido insistente del mercado al Gobierno es que, para despejar un factor de incertidumbre, dice ¿Cuál será el modelo monetario y cambiario cuando salga del cepo? La pregunta es si el paradigma es Perú, un bimonetarismo con coexistencia de dólar y moneda local, o El Salvador, con dolarización y un papel apenas residual de la moneda nacional.

El que pareció dar la respuesta esta semana fue el Fondo, otro que presiona constantemente por definiciones oficiales. En eso informe del personal Desde la última revisión del programa con Argentina, el organismo habla de que el país avanza hacia “la transición hacia un nuevo régimen de ‘competencia monetaria’ con una política monetaria más flexible a medida que se flexibilizan los controles y restricciones cambiarias”. .

Y agrega que “la eventual ‘competencia monetaria’ dentro del régimen podría dejarlo similar al sistema de flotación administrada predominante en Perú y Uruguay, con personas libres de ahorrar y realizar transacciones en las monedas de su elección”.

Por lo pronto, el Gobierno se comprometió a presentar un nuevo programa monetario a finales de este mes y agregó que el Banco Central avanzará en la liberación de controles cambiarios y mayor flexibilidad “siempre que estas medidas no impliquen riesgos excesivos” para la estabilización. de la economía.

Por ahora, el BCRA no muestra las cartas. “A diferencia de lo que se pensaba en enero, ¿el avance mensual del 2% es más claro o menos claro? “¿Qué le faltaría a la política cambiaria para ser más clara?” dicen ante la consulta de la nación.

“Está claro que hay diferentes etapas para la política monetaria. Por ejemplo, con y sin acciones, estas políticas son muy diferentes por razones obvias. Definir la política monetaria hoy para cuando no haya cepo no es atractivo ya que no se conoce la situación en ese momento.“, agregan.

“Definir parámetros hoy puede resultar en que uno se equivoque en la estimación de esas condiciones y luego tenga que modificar la política (para qué la definió si termina cambiándola y así pierde credibilidad) o que se ate las manos para cumplir con lo que dijiste, perdiendo grados de libertad y no tomando la decisión óptima. No creemos que tenga sentido definir hoy la política monetaria en un contexto que no conocemos. Nos encantaría escuchar propuestas”, desafían en el Central contra las voces críticas.

El otro gran debate del momento es si ya ha comenzado a aparecer un repunte de la economía. En los últimos días el Gobierno ha lanzado una serie de mensajes optimistas. Primero fue Milei, con un semáforo de sectores productivos en el que están más verdes que rojos y luego Caputo, quien afirmó que el país ya está en clara recuperación con inflación baja, y salarios y jubilaciones que estarían recuperando poder adquisitivo. La recomposición de la renta y el crédito a tasa negativa son ahora las apuestas de la administración libertaria para reactivar la actividad.

¿Y qué está pasando con el consumo masivo? En algunas empresas líderes se ven algunos débiles signos de recuperación de las ventas. En el sector lácteo, por ejemplo, se habla de unos 5 o 6 puntos porcentuales más en mayo que en abril y la tendencia continúa este mes. Si la comparación es con 2023, el descenso del consumo sigue siendo de dos dígitos. “Cuanto más esencial es un producto, menor es la caída. Y las que no son básicas siguen un 12% por debajo del año pasado”, aclaró una de las empresas consultadas. La desaceleración de los precios y las bonificaciones fueron factores decisivos para el repunte. “Sólo aparecen promociones y productos en envases económicos”, explican.

“La economía tocó fondo y empezó a emerger”, dijo el Presidente hace unos días, pero no está claro que la recesión haya quedado atrás. El Banco Mundial y el FMI empeoraron sus pronósticos sobre la caída de la economía argentina para este año, aunque mantienen sus pronósticos de un crecimiento significativo para el próximo. Además, el Fondo advirtió que la crisis podría prolongarse “provocando penurias e intensificación de las tensiones sociales, incluso con el refuerzo del gasto social”.

Los analistas locales, por su parte, predicen que, incluso si la caída del PIB encontrara su fondo en el tercer trimestre desestacionalizado, este año cerraría con una caída del 3,8% respecto a 2023. Y, sin contar la agricultura ni la minería, La caída sería cercana al 6%, algo muy relevante para el nivel de empleo, una preocupación creciente que reflejan las encuestas.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Periodista Ismael Cala asegura que le gustaría ser presidente de Cuba
NEXT La provincia de Córdoba reduce el consumo de… – .