“Hace 16 años luchamos por un edificio propio para la CEP N°26” – .

“Hace 16 años luchamos por un edificio propio para la CEP N°26” – .
“Hace 16 años luchamos por un edificio propio para la CEP N°26” – .

Durante la gran lucha que dieron los docentes de Misiones aprendimos “por dentro” la vida de muchas escuelas y cómo los docentes lo dejan todo en la lucha por el derecho a una educación de calidad. Demostrando que la lucha no era sólo por el salario, entre las primeras cosas que expresaron los docentes en lucha fue la necesidad de mostrar las pésimas condiciones en las que se encuentran las escuelas. Las quejas sobre el estado de los edificios escolares son infinitas: edificios que no están en las mínimas condiciones; algunas escuelas todavía tienen letrinas como baños; techos que se caen; Espacios de aula donde tanto el calor como el frío hacen casi imposible impartir clases. Pero también hay instituciones que están más atrás, por así decirlo, en el reclamo. Uno de ellos es el Centro de Educación Polimodal (CEP) N° 26 en el barrio Tacurú de la propia capital misionera, ¡que lleva 16 años reclamando edificio propio!

En el campamento de la Avenida Uruguay se las podía ver entre las carpas más activas. Sus profesores, siempre con sus carteles denunciando los problemas de una escuela que bien podría ser el ejemplo de lo que está pasando en la educación pública, esa que ahora quiere ser declarada servicio esencial, pero a la que el Estado (y aquí no tienen muchas diferencias) ya sea Nacional o Provincial, le da la espalda.

Noelia Ferri, profesora de matemáticas y referente del CEP 26, quien está en la escuela desde 2007, nos dijo que la situación es casi insoportable: “Primero estábamos en una casa, luego en un espacio que nosotros mismos, junto con la comunidad , adaptado. haciendo las divisiones con machimbre, y desde el 2012 estamos prestados en la Capilla San Ramón (a la cual estamos sumamente agradecidos por acogernos), pero como les dije, pagando agua, luz y limpieza de nuestro bolsillo”.

Gracias a la lucha y perseverancia de los docentes junto a la comunidad educativa hace unos años se logró la cesión del terreno para la construcción del tan necesario edificio, se pudieron hacer los planos, pero nunca se llamó a licitación porque… “No hay dinero”, según el Rovirismo. Ni siquiera el Estado garantizó que se gestionaría el Título de Propiedad del terreno, alegando problemas burocráticos, pero que claramente son vistos como parte de la política de desfinanciamiento de la Educación Pública. Es que si tuviéramos el título de propiedad ya no habría excusas para incluir en el presupuesto de la provincia el monto necesario para la construcción del edificio de la CEP 26.

“Estamos en aulas que no tienen suficiente ventilación y el clima de Misiones no perdona. No se garantizan las condiciones mínimas de enseñanza y aprendizaje. El colegio se sustenta en el esfuerzo conjunto de los docentes y las familias que colaboran y dejan a sus hijos en nuestras manos. Esto de que las aulas sean cajones nos trae problemas de matrícula, ya que entran muy pocos alumnos por aula y tenemos que dejar varios sin matrícula, porque no podemos garantizarles un espacio digno”, denunció Noelia.

Esta escuela podría ser una radiografía de la forma de gobernar del rovirismo durante 20 años.

Hoy con Passalacqua, que surgió como parte del massismo y se postula para ser el mejor alumno de Milei, al frente del ejecutivo provincial hay un Posadas para unos pocos, que vive casi en la ostentación, o que es capaz de gastar 500 millones de pesos en una movilización para atacar la lucha docente. Y hay otro, el de la tierra roja a flor de piel, el de los hijos e hijas de los trabajadores, que deben conformarse con lo que tienen; a quienes ni siquiera se les garantiza un lugar digno para enseñar y aprender.

Las Posadas de la ostentación es la de los senadores que subieron su salario a $8 millones, votaron por la Ley Base, y quieren votar que la educación es un servicio esencial sólo para avanzar en el derecho de huelga de los docentes.

Mientras que los docentes, que son quienes mantienen la educación, deben trabajar dos o incluso tres puestos para apenas superar la línea de pobreza. Uno de los cánticos más escuchados durante las masivas marchas docentes fue “Rovira tiene miedo”, y eso significó que los trabajadores de la educación habían perdido el miedo al régimen casi feudal. Por ello, “vamos a seguir luchando, y luchando por todas las puertas que sean necesarias, hasta tener algo tan básico como un edificio escolar”, por ello, en los próximos días “vamos a hacer un llamado a la comunidad educativa a movilizarse”. para volver a llevar el reclamo a las calles”, dijo Noelia entusiasmada.

Desde La Izquierda Diario y el PTS estuvimos junto a la enseñanza misionera en su gran lucha, convivimos en el campamento junto a maestros valientes que dieron una lección de dignidad, y seguiremos alzando esas voces que perdieron el miedo, y que en unidad con otros sectores, cómo la comunidad educativa, en primer lugar, lucha en cada rincón del país. Por eso también nos atrevemos a decir, a creer que las luchas que se avecinan requerirán cada vez más de unidad y coordinación para poder afrontar los ajustes que quieren volver a poner sobre los hombros de los trabajadores.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La insólita excusa del conductor que conducía ebrio y mató a un motociclista en Buen Ayre
NEXT Inauguraron espectacular mirador en lo alto de Jujuy que hay que ver