es la primera doctora en Ciencias Biológicas de la U. de Caldas – .

es la primera doctora en Ciencias Biológicas de la U. de Caldas – .
es la primera doctora en Ciencias Biológicas de la U. de Caldas – .

EL PAIS I Manizales

La Universidad de Caldas se refiere en su boletín de este lunes a lo siguiente: “Con una tesis doctoral premiada, Paula Andrea Ossa es la primera doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Caldas”.

La institución agrega que esta evaluación reconoce el trabajo investigativo de Paula Andrea, bióloga de la U. de Caldas, magíster en Ciencias Biológicas y seleccionada en 2022 como Mujer en la Ciencia.

¿En qué consiste tu estudio?

La Universidad de Caldas indica:

1. “Su trabajo se centra en el estudio de las garrapatas asociadas a mamíferos en el Orinoquía colombiana. Su área de investigación se centra en las interacciones entre vectores, patógenos y huéspedes en esta región del país”.

2. “Paula no sólo utilizó herramientas clásicas y morfológicas, sino que también incorporó nuevas tecnologías como Obtención de genomas mitocondriales y secuenciación de microbiomas.“para la detección de enfermedades habitualmente desatendidas en nuestro país”.

La reseña del centro de educación superior agrega que antes de recibir el veredicto del jurado sobre su tesis doctoral, Paula logró publicar como primera autora seis artículos científicos, cinco artículos que se encuentran en Revistas Q1 y una más en la revista Q2. Además, fue coautora de cuatro artículos derivados de sus investigaciones en la Orinoquía.

“Este récord de publicaciones internacionales, sumado a su trabajo aplicado desde la licenciatura, es motivo de orgullo no sólo para su grupo de investigación, sino para toda la comunidad universitaria de la U. de Caldas”.

Reacción

El director de la tesis doctoral es Fredy Harvey Rivera Páez:

“Felicidad, orgullo y convicción es lo que sentimos al decirle a la Universidad de Caldas que sí se puede y que nuestros procesos de investigación tienen altos estándares de calidad”.

En la práctica

Rivera Páez agrega que de aplicarse lo contenido en la tesis doctoral de Paula, se impactaría positivamente en el estudio y tratamiento de las enfermedades desatendidas que están provocando muchas muertes en el país.

“Lo que destaco de ella es su perseverancia, ya que fue tesis meritoria en su licenciatura, tesis laureada en su maestría y ahora tesis laureada en su doctorado”, dijo.

Preguntas y respuestas

La Oficina de Prensa también compartió una conversación con

Oficina de Prensa: ¿Qué significa para usted este reconocimiento?

Paula Andrea Ossa López: Este reconocimiento es un gran honor y una fuente de motivación para continuar con mi trabajo. Significa que las investigaciones que estamos realizando en la Orinoquía colombiana están teniendo impacto y que la comunidad científica valora nuestros esfuerzos. También es una oportunidad para crear conciencia sobre la importancia de las garrapatas como vectores de enfermedades, un tema que a menudo se pasa por alto.

OP: ¿Puede contarnos más sobre su área de investigación y por qué eligió este enfoque?

PO: Mi área de investigación se centra en las garrapatas asociadas a mamíferos en el Orinoco colombiano y las redes de interacción entre vectores, patógenos y hospedadores en esta región. Elegí este enfoque porque las enfermedades transmitidas por garrapatas son un problema de salud nacional y mundial que no ha recibido la misma atención que otros vectores como los mosquitos. Además, la Orinoquía es un área rica en biodiversidad pero poco estudiada en términos de ecología de enfermedades.

OP: ¿Qué desafíos ha enfrentado durante su investigación y cómo los ha superado?

PO: Uno de los mayores desafíos fue la pandemia de COVID-19. También enfrentamos un incendio en nuestro laboratorio que paralizó nuestras actividades. A nivel personal, salir de mi zona de confort y adaptarme a nuevas herramientas y tecnologías fue difícil. Superamos estos desafíos gracias a un trabajo en equipo altamente sincronizado y a la colaboración con expertos nacionales e internacionales.

OP: ¿Qué fortalezas personales y del equipo de investigación considera clave para estos logros?

PO: A nivel personal la disciplina y el trabajo continuo han sido fundamentales. En cuanto al equipo, trabajar con un grupo fuerte y sincronizado fue crucial. También fueron importantes la colaboración con expertos y la capacidad de publicar en revistas indexadas internacionalmente.

OP: ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a las nuevas generaciones de científicos?

PO: Me gustaría decirte que la inteligencia es importante, pero la perseverancia es clave. Las dificultades son parte del camino, pero con disciplina y un equipo de apoyo es posible alcanzar altos estándares de calidad en la investigación. Los logros no se logran solos. Lo he aprendido a lo largo de mi carrera”.


Hacer haga clic aquí y encuentre más información sobre LA PATRIA.

siga con nosotros Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal whatsapp, para que recibas noticias de última hora y más contenido.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Nariño en la inmundicia – INFORMATIVO GUAICO – .
NEXT FAdeA entregó dos aviones Pampa III a la Fuerza Aérea Argentina