Las comunas del norte que tienen más votantes que habitantes.

Las comunas del norte que tienen más votantes que habitantes.
Las comunas del norte que tienen más votantes que habitantes.

El municipio más rico del norte de Chile es Ollagüe. Tiene tanto dinero que cada uno de sus habitantes, incluidos los niños, tendría un salario mensual de más de 1.800.000 dólares si se dividiera el presupuesto municipal entre ellos. Uno podría imaginar que, con ese dinero, Ollagüe es un pueblo modelo moderno… pero no.

Este pueblo, que se puede recorrer de punta a punta en 10 minutos, cuenta con una pequeña oficina de correos, una escuela rural, casas de adobe y una llamativa sede social en forma de quirquincho (armadillo andino). Muchas de las casas están desocupadas. Es que el dinero ni siquiera ha servido para retener a la población. Según el Instituto Nacional de Estadística, cada vez hay menos habitantes: en 2002 había 318 personas, mientras que en 2024 la proyección es que solo queden 269.

Ollagüe no es un caso único: los municipios extremos del norte de Chile se caracterizan por sus grandes carteras y su baja población. Según líderes sociales y vecinos, los municipios se han convertido en feudos, con mala administración. Todo ello está, además, “profundamente ligado a la campaña electoral”, señalan los mismos vecinos. Y en todas estas comunas hay autoridades electas gracias a esta práctica, que es un delito según la ley chilena.

Para este informe se leyeron informes de la Contraloría, se solicitó información a través de la Ley de Transparencia y se revisaron sentencias judiciales de ocho comunas del norte de Chile que tienen más votantes que habitantes: Putre, General Lagos, Camarones, Camiña, Huara, Colchane, Ollagüe y Sierra Gorda.

En cada una de estas comunas el presupuesto municipal per cápita supera los $2.740.000 anuales, llegando a los $22.600.000 en la comuna de Ollagüe. A modo de comparación, en el municipio de Antofagasta –capital de la región en la que se ubican dos de las comunas investigadas para este informe– el presupuesto municipal anual per cápita en 2023 fue de sólo $420 mil.

Los datos muestran que los altos recursos no han supuesto una mejora en la calidad de vida. De hecho, en siete de las ocho comunas examinadas, las tasas de pobreza por ingresos son superiores al promedio nacional. En los casos de Camarones, General Lagos, Camiña, Colchane y Huara duplican o triplican la tasa nacional (que es del 6,5%). Además, hay localidades como Colchane donde más del 80% de los hogares carecen de algún servicio básico, según la encuesta del Casen.

“Aquí sabemos que hay mucho dinero, pero no se nota”, dice Ollagüina Elizabeth Urrelo. Agrega que todavía hay personas que no tienen baños en sus casas, que muchas viviendas están en malas condiciones y que el sistema de alcantarillado del pueblo está colapsado. “¿Hueles el olor en las calles? Es por el problema que tenemos con el alcantarillado, pero las prioridades del municipio están en otros temas”. En Ollagüe, los vecinos explican que nunca en su historia han podido elegir un alcalde que sea verdaderamente vecino de su pueblo.

La maldición de llevar

Para los habitantes de estas comunas del norte de Chile, el desperdicio de recursos municipales está relacionado con el acarreo electoral. Angélica Tito, dirigente vecinal de Huara, explica que “de los actuales concejales, sólo tres son vecinos de la comuna. Esto quiere decir que las prioridades que tienen no coinciden con las de los Huarinos. “Los que vienen a votar de afuera hacen un daño tremendo, porque se van, pero los que nos quedamos somos nosotros viviendo aquí”.

“En las elecciones vemos buses que vienen con electores de Alto Hospicio, de Iquique, de Arica… Nuestras prioridades son mejorar la salud y la educación en Huara, pero si otros votan por nosotros, es difícil que las autoridades se enfoquen en lo que eso significa”. los huarinos necesitamos”, dice Manuel Pereira, presidente de un club de adultos mayores.

En 2016, soldados que custodiaban las elecciones detuvieron a votantes que reconocían que no tenían vínculos con esa comuna. Algunos de los detenidos explicaron que eran estudiantes del Instituto Santo Tomás de Iquique y que su maestro, José Bartolo, les había pedido que se registraran en Huara para votar por él.

Bartolo terminó ganando las elecciones de ese año por lotería, empatando en votos con su principal rival. Cuatro años después fue formalizado por porte. El parte policial 917, elaborado por la Policía de Investigaciones para este caso, tiene registrados los testimonios de 12 electores. Según este informe, Bartolo y un candidato a concejal, Esteban Araya, actuaron en coordinación para el acarreo y Bartolo incluso proporcionó una dirección falsa para que sus alumnos se registraran: “Panamericana sin número”. El caso se cerró luego de un acuerdo con la Fiscalía (suspensión condicional), mediante el cual Bartolo accedió a realizar un video explicando a la comunidad que en Huara sólo pueden votar quienes viven o trabajan en esa comuna.

La ley chilena establece la inhabilitación perpetua para el ejercicio de cargos públicos “a quien incite, promueva, solicite u organice a los electores la modificación de su domicilio electoral, declarando uno nuevo con informaciones falsas o distintas a las permitidas”. Pero el acuerdo con la Fiscalía, pese a la oposición de un denunciante (el exdiputado Hugo Gutiérrez), permitió a Bartolo continuar como alcalde, cargo en el que se mantiene actualmente.

Mientras tanto, en la comuna de Sierra Gorda se han abierto 259 casos desde 2004, pero ningún político ha sido sancionado. En 2016, la Fiscalía llevó a juicio simplificado a 181 personas que se registraron para votar en ese municipio, a pesar de no vivir allí. Estos fueron descubiertos porque figuraban en direcciones inexistentes, en almacenes abandonados o porque había grupos que daban como dirección la misma casa. Por ejemplo, en la dirección “Jaime Guzmán 120” había 83 personas registradas.

Ciento setenta y seis investigados admitieron responsabilidad: se les ordenó no votar en Sierra Gorda y se cerraron sus casos. El fiscal que llevó a cabo esta investigación, Cristian Aguilar, sostiene que las investigaciones no pudieron corroborar quiénes los trajeron y si ofrecieron sobornos, por lo que ningún candidato fue llevado a juicio. “Los hechos denunciados por el Servicio Electoral (Servel) fueron investigados, pero no se pudo determinar otras personas involucradas”, afirma para este informe.

En la comuna de Colchane ocurrió algo similar respecto de viviendas con altas masivas. En el domicilio “Calle Colchane sin número” había 191 personas registradas. Luego de una visita de campo, Servel presentó una denuncia contra 656 personas.

La mayoría de los imputados eran de la ciudad de Arica, donde la Fiscalía, en 2021, decidió no seguir adelante con el caso porque, según un documento enviado al Juzgado de Garantía por el fiscal adjunto de Arica, Carlos Eltit, durante la investigación. No se recopiló información suficiente sobre los antecedentes. Según los documentos judiciales revisados ​​para este informe, sólo dos años después de su presentación, la denuncia fue asignada al fiscal Eltit.

Para esta investigación periodística se enviaron consultas a la Contraloría, al Servicio Electoral y a las Fiscalías de las regiones de Arica y Tarapacá, pero no hubo respuesta.

Recorrer millas con fondos públicos

Otros problemas frecuentes que reportan los vecinos de estas comunas son los numerosos viajes que realizan sus autoridades. Desde 2016 se han realizado auditorías y procesos judiciales contra esta práctica, pero no han cesado. En Camiña, cuatro de los seis concejales, según la información reseñada en InfoLobby (plataforma de acceso a información pública), viajaron a cuatro destinos de Sudamérica en 2022. El costo en pasajes y viáticos fue de 12.200.000 pesos por cada concejal. Ese dinero equivale a seis meses de salario bruto de un docente de esa misma comuna.

“Con los viajes compran a los concejales para que no supervisen”, dice Miguel Aballay, líder del Comando de Defensa de Camiña, una agrupación ciudadana. En esa comuna, en 2019 la Contraloría ya había notado irregularidades en los viajes de los concejales. Por ejemplo, en una pasantía de dirigencia deportiva en Cusco, según el informe, los concejales realizaron actividades turísticas.

El Colchane en abril de 2023, el alcalde Javier García viajó a República Dominicana, junto a seis concejales y dos funcionarios más, durante una semana, para capacitarse sobre turismo, patrimonio cultural y medio ambiente. Cuatro meses antes había viajado a la cumbre sobre Democracia y Desarrollo en Miami. Según el sitio web de los organizadores de esa cumbre, muchos de los oradores eran asesores electorales. 2022 también registró dos viajes a Iquitos, Perú. Uno para asistir a una formación en turismo rural y otro de seis días para una fiesta patronal.

García también acompañó al club de fútbol femenino de la localidad de Villablanca a un campeonato en Coihueco, a 2.384 kilómetros de distancia. Según su itinerario (que fue solicitado para este reportaje vía Transparencia), la mayoría de las actividades consistieron en turismo y gastronomía. Al alcalde de Colchane se le enviaron preguntas sobre la relevancia de estos viajes, pero su respuesta fue que el municipio ya había respondido al respecto en los documentos solicitados vía Transparencia.

En la comuna de Camarones hay un caso judicial que no ha terminado y otro caso civil que terminó en un acuerdo beneficioso… para los imputados. La historia se remonta a 2018, año en el que un informe de la Contraloría ubicó a Camarones como la comuna con más viajes al exterior de sus concejales. La Contraloría inició una investigación, al igual que la Fiscalía y hubo denuncia del Consejo de Defensa del Estado. Se descubrió que los viajes habían sido vendidos al municipio por Víctor Altina, hermano del concejal Gabriel Altina.

Ocho años después, sólo una persona paga por estos eventos. Se trata del alcalde Gabriel Altina, quien prometió devolver 62 millones de pesos al municipio, pero en 2.087 cuotas mensuales de $30 mil. Terminará de pagar en 174 años. La deuda total con el municipio de todos los concejales es de más de 230 millones de pesos, pero sólo Altina tiene un acuerdo para devolver parte de ella. No fue posible localizarlo para esta investigación.

En la comuna de Sierra Gorda, situada en pleno desierto de Atacama, buena parte de los condenados a pagar por viajes injustificados al extranjero simplemente no han devuelto el dinero. “Wladimir Fernández y Carlos Sepúlveda son dos concejales en ejercicio que no han devuelto los fondos, pese al fallo judicial”, afirma Manuel Ramírez, demandante en este caso.

A ambos se les preguntó si tienen intención de devolver las cantidades. Sepúlveda sostuvo que quiere hacerlo, pero está consultando al Tribunal de Cuentas si puede hacer un acuerdo de pago, “ya ​​que no todos tenemos la misma capacidad financiera”. Mientras tanto, Fernández no respondió.

También hay un ex concejal que dejó el cargo sin devolver el dinero. Se trata de Jorge Morbach, quien actualmente es candidato a la alcaldía de Sierra Gorda. Le enviaron preguntas sobre si tiene intención de devolver los fondos, pero no respondió.

“La corrupción avanza donde es más fácil ocultarla”, dice Juan José Lyon, director de América Transparente. Esta ONG ha detectado que los municipios se encuentran entre las instituciones con más zonas grises.

“Vamos a seguir viendo casos como este, mientras no tengamos mayor control interno en los municipios y contrapesos efectivos. Además, debemos dotar de mayor capacidad a la Contraloría”, afirma Lyon, añadiendo que de alrededor de 50.000 denuncias que la Contraloría recibe al año, sólo logra procesar unas 1.600.

De hecho, en la revisión realizada para este informe a los informes de la Contraloría, se advierte que las deficiencias de control, los gastos no acreditados o el desorden contable son constantes. “Todo dinero público debe tener un destino público, debe haber más gente vigilando y mejor supervisión. Si eso no cambia, vamos a seguir viendo lo mismo”, afirma Lyon.

Para revisar el informe completo, puedes visitar el micrositio de Conectaren este enlace.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Se disfrazaban para cometer robos; Estas fueron sus capturas
NEXT Celebran en Cienfuegos audiencias sanitarias sobre arbovirus