Chile inicia solicitud de reconocimiento global de sitios como Patrimonio Agrícola y prácticas tradicionales del país – Simfruit – .

Chile inicia solicitud de reconocimiento global de sitios como Patrimonio Agrícola y prácticas tradicionales del país – Simfruit – .
Chile inicia solicitud de reconocimiento global de sitios como Patrimonio Agrícola y prácticas tradicionales del país – Simfruit – .
  • Los expedientes para obtener este reconocimiento fueron entregados por el Ministro de Agricultura al Representante de la FAO en Chile, en el marco del cierre del Proyecto SIPAN. También se conformó la Red SIPAN/SIPAM, que reúne a los tres Sitios que en Chile fueron reconocidos por el MINAGRI como parte del Patrimonio Agropecuario Nacional.

Luego de cinco años de trabajo entre instituciones públicas agrícolas, la FAO y las comunidades indígenas aymaras, quechuas, licanantay, mapuche pehuenche y familias campesinas para proteger la agrobiodiversidad en Chile a través del establecimiento de una Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) en los Territorios AltoAndino y Precordillera Norte y Cordillera Pehuenche, el Estado de Chile, a través del Ministerio de Agricultura, entregó a la FAO los expedientes que sustentan la solicitud de estos territorios para el reconocimiento como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

La entrega de los expedientes, que marca el inicio del proceso de postulación a esta distinción global, se produjo durante la inauguración de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agropecuario Nacional, encabezada por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el Representante de la FAO. en Chile, Eve Crowley, junto a un grupo de mujeres y hombres que dedican su vida a la producción agrícola, ganadera y forestal y que han sido protagonistas en la protección del patrimonio forestal y agrícola y de las prácticas tradicionales ancestrales.

Para el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, esta postulación marca un hito en la protección del patrimonio biocultural en Chile, “luego del gran trabajo realizado, como Estado, creemos necesario institucionalizar el proyecto SIPAN, y también formar el Red SIPAN, donde en un futuro cercano se puedan identificar e integrar otros territorios que tienen características únicas que los hacen invaluables a nivel agrícola, patrimonial y ancestral, no solo para las comunidades de los pueblos indígenas sino también para las instituciones del Estado de Chile.

Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) son definidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, como sistemas extraordinarios de uso de la tierra y paisajes ricos en diversidad biológica de importancia global que evolucionan a partir de la coadaptación de una comunidad con su medio ambiente, sus necesidades y aspiraciones de desarrollo sostenible. Esta distinción otorgada por la FAO busca reconocer y promover la conservación de sitios con características culturales, de biodiversidad, de conocimientos tradicionales y paisajísticos, únicos en el mundo.

Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile, quien recibe estos expedientes de manos del Ministro, resalta la relevancia de este hito, “si bien el camino administrativo para lograr el reconocimiento global de estos dos territorios recién comienza, lo han hecho los pueblos indígenas y las comunidades campesinas que, desde la antigüedad hasta hoy, han conservado prácticas y sistemas para la subsistencia de sus familias y para el planeta, tales como; el sistema ganadero de camélidos y la práctica de cultivos en campos y terrazas en el norte, el trabajo de guardianes de semillas, a través de jardines biodiversos, y la trashumancia de animales de verano a invierno, en la sierra pehuenche. Por lo tanto, el reconocimiento es para los hombres y mujeres que han hecho un trabajo silencioso en la protección de este patrimonio”.

En 2011, el Archipiélago de Chiloé, luego de varios años de trabajo, obtuvo el reconocimiento oficial SIPAM por parte de la FAO. De esta manera, se resalta el aporte y compromiso de los sistemas campesinos de la comunidad chilote con la seguridad alimentaria y la conservación del patrimonio genético mundial. En 2012, el reconocimiento fue entregado a los representantes de las diez comunas del Archipiélago de Chiloé y a los agricultores custodios de este patrimonio agrocultural, convirtiéndose en el único SIPAM de Chile a la fecha.

Desde 2005, la FAO ha designado 86 sistemas del patrimonio agrícola mundial en 26 países. Actualmente en América Latina existen 7 sitios SIPAM, Ecuador y México encabezan la lista con 2 sitios cada país. Si Chile logra obtener la designación de estos 2 sitios que serán nominados, tomaría el liderazgo en la región.

Principales avances del Proyecto SIPAN

Durante el evento, además, se presentaron los avances obtenidos durante el desarrollo del proyecto SIPAN, liderado por el MINAGRI y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) con apoyo técnico. de la FAO, como organismo implementador, donde se destaca lo siguiente:

Identificación y caracterización de 79 prácticas tradicionales entre ambos territorios, como la limpieza de canales en el Territorio Altoandino y la recolección de productos forestales no maderables en la Sierra Pehuenche.
Se desarrolló e implementó una herramienta digital de diagnóstico de propiedades denominada PrediApp, seleccionada por la FAO como una experiencia innovadora en agricultura sostenible en países de América Latina y el Caribe.
Instalación de nueve huertos semilleros tradicionales, que han permitido la conservación y reproducción de 34 variedades tradicionales de maíz, frijol, quinua, tomate, entre otros.

Apoyo a 74 pequeñas empresas que producen y comercializan productos y servicios derivados de la agrobiodiversidad
Identificación de 171 productos forestales no maderables (PFNM)

Apoyo al reconocimiento del cultivo de camélidos como patrimonio inmaterial de Chile.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El amanecer que vemos y vivimos – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla