ONU condena ataque contra padre de la vicepresidenta Francia Márquez – .

ONU condena ataque contra padre de la vicepresidenta Francia Márquez – .
ONU condena ataque contra padre de la vicepresidenta Francia Márquez – .

Helicópteros de las Fuerzas Armadas arribaron a Jamundí tras el atentado contra el padre de la vicepresidenta Francia Márquez.

Foto: Video-Archivo Privado

Por el ataque contra el padre de la vicepresidenta Francia Márquez, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos se pronunció. La organización condenó el ataque contra el alto funcionario del gobierno de Gustavo Petro y, además, se refirió a los recientes ataques contra la Fuerza Pública en el Cauca y el Valle.

En contexto: Ofrecen $100 millones por información sobre ataque al padre de Francia Márquez

Respecto al ataque contra Sigifredo Márquez, padre de la vicepresidenta Francia Márquez, en la vía que conecta Timba (Cauca), con la localidad de Robles, zona rural de Jamundí, (Valle del Cauca), la organización señaló que la situación en los dos departamentos es preocupante.

“Estamos muy preocupados por el nivel de violencia que vive la población en Colombia, incluido el ataque de ayer contra el padre de la Vicepresidenta; dos atentados la semana pasada en Jamundí, Valle del Cauca, que dejaron varias personas heridas; los ataques a comisarías de Suárez y Cajibío, en Cauca, que afectaron viviendas y la salud de un bebé internado en un hospital; los combates entre la población civil en Madrigal—Policarpa—Nariño; el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en diferentes regiones, como Cuaca, Caquetá, Huila o Nariño; y el asesinato de defensores y líderes”, dijo Juliette De Rivero, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Le puede interesar: Ataque al padre de Francia Márquez, otro hecho que confirma la difícil situación en Jamundí

Según el representante De Rivero, la ONU continuará su observación de la situación del país respecto de “la expansión territorial y las estrategias violentas de control social y territorial de grupos armados no estatales y organizaciones criminales contra la población civil, los pueblos indígenas, las comunidades “afroamericanas”. descendientes, comunidades campesinas y organizaciones de base”.

La ONU también afirmó que “El Estado en su conjunto, las autoridades civiles y militares, deben trabajar para recuperar la gobernabilidad y proteger los derechos humanos. Esto se puede lograr implementando la política de seguridad humana, adoptada por el gobierno y que debe desarrollarse en todos los niveles, civil y militar, y acompañada de la política de desmantelamiento del crimen, con investigaciones profundas contra las estructuras que favorecen la violencia”. .

Le recomendamos: Disidentes de las FARC atacaron al Ejército en Silvia, Cauca

Asimismo, agregaron que la acción conjunta del Estado y una estrategia de protección de los derechos humanos en los territorios, “pueden cambiar la situación que vive Colombia. “Colombia tiene la capacidad de cambiar la violencia por la garantía de derechos”.

Finalmente, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU sostuvo que los diálogos de paz que lleva a cabo el gobierno con diferentes grupos armados “deben apuntar a proteger a la población civil, fortalecer la presencia integral del Estado, detener la violencia y la expansión del control territorial de las fuerzas no estatales”. grupos armados, y lograr la garantía de los derechos humanos”.

La ONU pidió a los grupos armados que, al menos, respeten los derechos humanos de toda la población civil, incluidas mujeres, niñas, niños y adolescentes menores de 18 años.

Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El espectador.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La inversión en el Norte Grande cayó casi un 90%
NEXT Policía de Tránsito, Quindío – .