AyA justifica cortes de agua en San José por falta de lluvias cerca de planta potabilizadora

AyA justifica cortes de agua en San José por falta de lluvias cerca de planta potabilizadora
AyA justifica cortes de agua en San José por falta de lluvias cerca de planta potabilizadora

A pesar de las fuertes lluvias que iniciaron la temporada de lluvias, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) mantiene cortes de agua de hasta ocho horas en 15 distritos del cantón Josefina. Su reclamo es que no llueve en los lugares necesarios para recargar la planta potabilizadora de la que se alimentan estas comunidades.

La situación contrasta con los pronósticos de Juan Manuel Quesada Espinoza, presidente del AyA, quien durante la conferencia de prensa que brindó el 23 de abril afirmó que los sistemas del AyA se iban a estabilizar en el suministro a finales de mayo, con el inicio de la temporada de lluvias. .

Durante esa actividad, también informaron que se incorporaron 26 millones de litros de agua de 10 fuentes adicionales entre noviembre de 2023 y abril de 2024 y que se reemplazaron una gran cantidad de kilómetros de tuberías, más de 150.000 metros e instalaron 73 tanques en variedad de comunidades en el país.

Falta de lluvias afecta suministro del AyA

Las predicciones de la jerarquía, sin embargo, no se cumplieron. Para este 17 de junio, por ejemplo, el AyA anunció racionamiento de 8 a 14 o 16 horas en distritos como San Ignacio y Guaitil (cantón Acosta), Pozos y Santa Ana (Santa Ana), San Rafael y San Antonio (Escazú). ), San Felipe (Alajuelita), Granadilla y Sánchez (Curridabat), Mata de Plátano (Goicoechea), Sabanilla, San Rafael y San Pedro (Montes de Oca) y también en el distrito de Daniel Flores en Pérez Zeledón.

Este régimen aplica los lunes, miércoles y viernes porque, en el caso de Desamparados, el racionamiento es los martes, jueves y sábados.

“Suspensión del servicio de agua potable para trasladar agua potable a los sectores más afectados”, se lee en el mensaje enviado a los afectados en la página del AyA.

La Nación Preguntó a la empresa a qué se debe esta situación, ahora que entró la temporada de lluvias y cuándo espera que se normalice el suministro. Sin indicar cuándo terminarán los recortes, el Instituto atribuyó la medida a la falta de lluvias para alimentar una de sus plantas potabilizadoras.

LEER MÁS: ‘AyA ha perdido el rumbo’, dice Aresep ante reclamos de la empresa proveedora de agua

Alejandro Calderón Acuña, subgerente de sistemas del Gran Área Metropolitana del AyA, dijo que ha habido “buenos aguaceros” pero las gotas no caen donde las necesita el Instituto. Según explicó, el agua de lluvia en el área metropolitana se pierde porque las precipitaciones no se han dado en las zonas altas de San José.

Citó el caso de Coronado, Llano Grande de Cartago y la cuenca del río Tiribí. Mientras no llueva allí, según su exposición, las fuentes de agua seguirán sin recuperar y eso afecta la planta potabilizadora del AyA en Tres Ríos de La Unión, de la que depende el GAM.

“Resulta que el río Tiribí pasó de entregar 400 litros de agua por segundo el año pasado a esta misma época, a 150 litros por segundo hoy. Lamentablemente el sistema de Tres Ríos es el corazón del GAM”, insistió.

El 8 de junio, una fuerte tormenta sorprendió a los cartagineses y provocó inundaciones y daños importantes en viviendas, el hospital Max Peralta y el estadio Fello Meza.
(Rafael Pacheco Granados)

Otras causas del racionamiento del AyA

Marco Cordero Arce, intendente de Agua de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), afirmó que problemas de racionamiento como este podrían deberse a una mala gestión de las inversiones por parte del AyA.

De cada 100 litros que procesa el Instituto, 60 se pierden porque no se facturan por fugas por mala infraestructura o tomas ilegales. Sin embargo, esto no parece animar al Instituto a evitar esa pérdida del 60% en la producción de agua porque sus costos de producción están cubiertos por las tarifas actuales.

“A los usuarios se les cobra por su consumo y también por lo que pierden porque todo se traslada a las tarifas. Por lo tanto, el proveedor no tiene ningún incentivo para hacer esfuerzos de corrección, porque siempre recupera sus costos de producción al 100%”, explicó.

Por ejemplo, citó que desde 2016, el Instituto no ha presentado un solo proyecto de inversión para incorporar a las tarifas. Cualquier trabajo que realizó en los últimos ocho años queda sin ser trasladado a las tarifas y eso, a su juicio, le quita flexibilidad y capacidad de gestión al AyA.

¿Y por qué pasa esto? Según el alcalde, el AyA no puede justificar cómo un proyecto presupuestado en $3 millones terminó en $8 millones por falta total de información y trazabilidad en detalles como responsables de la obra, firmas u otras autorizaciones para incrementar costos. o incluso información sobre cómo se volvió tan caro con el tiempo.

Detalle de la planta potabilizadora del AyA en La Unión de Cartago, de la que depende el GAM, según la entidad. (Rafael Pacheco Granados)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Chubut cerró el primer trimestre de 2024 como la provincia con mejor desempeño fiscal
NEXT “No tengo el corazón para tirar esto a la basura” – .