“Gente de aquí” es la que imagina la Yerba Buena del año 2124-.

“Gente de aquí” es la que imagina la Yerba Buena del año 2124-.
“Gente de aquí” es la que imagina la Yerba Buena del año 2124-.

El concurso literario anima a los adolescentes a escribir, publicar y leer. La iniciativa inició en 2019 dentro del Municipio de Yerba Buena. El lema de esta edición, que vence el 5 de agosto, llama a proponer una visión futurista para esa ciudad de Tucumán

La literatura y el amor por la lectura y la escritura son pilares fundamentales en la vida de los niños que integran “Gente de Acá”. Esto es lo que dicen seis de ellos: Sabio lunar y Guadalupe Agüero que tienen 17 años; José Benjamín Salazar, Santiago Meone y Sofía Sánchez de 15, y Felicitas Sánchez con tan solo 12 años. A estos adolescentes les une la pertenencia a la Escuela Municipal Petrona de Adami, también conocida como “Abejitas”, y su condición de escritores de algunas de las producciones de “Gente de Acá”, proyecto literario del Municipio de Yerba Buena destinado -por ahora – a estudiantes de instituciones educativas de esa ciudad tucumana.

El concurso creativo “Gente de Acá” se realiza cada año desde 2019 para dar a conocer las voces de los autores jóvenes. A partir de una temática concreta elegida por la organización, los estudiantes de secundaria dan rienda suelta a su imaginación. Este año la convocatoria vence el 5 de agosto y el lema es “Utopías y distopías: imaginando Yerba Buena en 100 años”, es decir, 2124. Los textos de los ganadores serán publicados en el libro de la sexta edición del ciclo. Esta primera experiencia de publicación colectiva deja huella por dentro y por fuera. Prueba de ello es que algunos de los jóvenes escritores de “Gente de Acá” han sido invitados a hablar sobre el proyecto en la Feria del Libro de Tucumán que concluyó el pasado 16 de junio.

ADMIRANDO SUS OBRAS. Felicitas Sánchez, Guadalupe Agüero, Sofía Sánchez y Luna Sabio comentando su participación en el proyecto. / Foto: Antonio Ferroni (LA GACETA).

“Escribir me conecta con otras realidades: siento que vivo en muchos mundos”, dice Sofía Sánchez en diálogo en la Redacción DE LA GACETA. Es una fiel participante de “Gente de Acá” ya que participa de la iniciativa desde la primera edición. Ella conoce el proyecto desde que estaba en pañales. El primer resultado de la convocatoria fue una antología con crónicas de personajes reales de Yerba Buena. “Los libros son como mis mejores amigos, a veces nos cansan del día a día y nos llevan a otros lugares”, afirma la joven.

El caso de Sofía es curioso. La primera vez que participó en el concurso no escribió correctamente su correo electrónico y su texto fue etiquetado como “autor no identificado”. El error resultó afortunado porque, de esta manera, el autor pudo romper el miedo. “Fue mi manera de cruzar la barrera de los prejuicios que tienen muchos niños de mi edad”, explica. Desde su perspectiva, el anonimato puede ser una alternativa para quienes quieran sumarse, pero no se atrevan a hacerlo, quizás porque les da vergüenza lo que otros pensarán y opinarán.

Democracia y pandemia

“Participé por primera vez el año pasado con el eje temático de 40 años de democracia. Me habían dado la oportunidad antes, pero no acepté por miedo a fracasar”, se sincera Santiago Meone por el mismo lado. Para él escribir es un asunto muy personal, por lo que no suele compartirlo ni siquiera con sus amigos más cercanos. Cuando lo vieron en televisión haciendo una entrevista sobre el libro “Gente de Acá”, quedaron sorprendidos por lo inesperado de la situación y entonces apoyaron al autor. “Que se haya publicado me da confianza para los próximos años. Quiero seguir escribiendo en las siguientes ediciones”, afirma con una sonrisa en el rostro.

Un aspecto que destaca del concurso es que los ejes y los resultados son realmente profundos. Como comentó Santiago, el tema del año pasado fue “40 años de democracia”. Los jóvenes interesados ​​debieron investigar los hechos ocurridos durante la última dictadura militar argentina, período que la mayoría de sus padres no vivieron. Esta no es la situación de José Benjamín Salazar, quien escribió sobre la historia personal de su padre en esta época. El texto se titula “La herida que los argentinos llevamos en el corazón”. “Estoy emocionado de poder transmitir y mostrar el ángulo de las personas que sufrieron en este momento. Reflexionar sobre los derechos que adquirimos en estos 40 años, y los privilegios que hoy tenemos y que antes no existían”, afirma.

TEXTOS PROFUNDO. Victoria Desjardins, directora de educación de Yerba Buena, junto a José Benjamín Salazar y Santiago Meone, quienes destacaron en el libro del año pasado Por 40 años de democracia. / Foto: Antonio Ferroni (LA GACETA).

Según Felicitas Sánchez, escribir es una forma de escapar de esta realidad y explorar mundos diferentes. Entró al concurso el año pasado cuando tenía 11 años. Su historia fue seleccionada para la recopilación sobre democracia y dictadura militar. “Investigué cómo vivían mis familiares en esa época”, dice. Y asegura que seguirá participando en sucesivas “Gente de Aquí”.

La emergencia sanitaria del covid-19 fue otro de los lemas desarrollados en el proyecto. En esa edición participó Guadalupe Agüero, quien cursa sexto año en el colegio. “Escribir sobre la pandemia mientras pasaba y estábamos todos encerrados fue sanador porque pude entender muchas cosas”, detalla la joven. Por diversos motivos no pudo regresar a “Gente de Acá” en años posteriores, pero quiere presentarse al concurso de 2024. Guadalupe precisa que el lema que invita a imaginar a Yerba Buena dentro de 100 años le está permitiendo tener una mirada diferente de la realidad. . Ahora se da cuenta de cosas que antes no veía. “A día de hoy sigo escribiendo. Me ayuda a expresarme cuando estoy mal, aunque cuando estoy bien también lo hago”, revela.

Luna Sabio va a sexto grado como Guadalupe. Conoció el concurso el año de su creación y publicó allí su primer texto cuando tenía 12 años. “Me pareció divertido escribir una crónica sobre Yerba Buena”, dice. Al igual que su pareja, no pudo participar en las siguientes ediciones de “Gente de Acá”, pero este año regresará. Sus amigos tampoco sabían que ella estaba involucrada en este proyecto: se enteraron cuando su escuela anunció que iba a conceder entrevistas sobre el libro. “Algunos me dijeron que quieren estar en la edición de este año”, dice. Anima a los jóvenes que no se atreven porque “lo que no se puede decir, se puede escribir”.

escribir para sentir

“Es importante saber que esto no es sólo un concurso, sino un espacio para las voces de niños y jóvenes”, afirma. Victoria Desjardins, Director de Educación del Municipio de Yerba Buena. El funcionario anticipa que se avecinan grandes proyectos. “El año que viene vamos a implementar ‘Gente de aquí y gente de allá’ porque invitaremos a participar a chicos de otros municipios”, anticipa. Victoria es la encargada de difundir la iniciativa a través de las Ferias del Libro: para ella es fundamental que lo que escriben estos autores adolescentes sea leído. Así como no existe compensación económica por la autoría, los volúmenes de “Gente de Acá” se entregan de forma gratuita. “Esto forma parte de una política gubernamental que tiene como prioridad la educación”, afirma Desjardins.

Quizás la mejor descripción de lo que es y pretende lograr este programa esté en el prólogo de la primera edición: “’Gente de Acá’ invita a los jóvenes a escribir para nombrar; nombre para saber; saber saber; saber dejar ver; deja ver para empezar a buscar; empieza a buscar vivir; “habitar para vivir y vivir para sentir”.

***

Suscríbete a la newsletter de LA GACETA “Completo con picante” y recibe semanalmente una selección de novedades para los jóvenes con hambre de futuro. ¡Es gratis!

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Para CAME, bajar la inflación “no es suficiente” para reactivar la economía
NEXT COMERCIO CALLECER CÓRDOBA | El comercio ambulante de Córdoba reivindica la colaboración institucional y los mercados nocturnos como activos del sector