Pese a la crisis, la morosidad todavía no es un problema para Llaryora

Pese a la crisis, la morosidad todavía no es un problema para Llaryora
Pese a la crisis, la morosidad todavía no es un problema para Llaryora

La crisis golpea los ingresos de la Provincia. En los primeros cinco meses del año, la administración de Martín Llaryora Soportó una caída en la recaudación total del 7% en términos reales debido a una caída brutal de la actividad, principal impulsor de sus impuestos propios y de los coparticipantes.

Sin embargo, pese a este complicado escenario (que tuvo un alivio temporal en mayo por el aumento de la recaudación de Ganancias), los cordobeses están cumpliendo, en términos generales, con sus obligaciones.

“Estamos viendo un comportamiento similar al de otros años, algo que en el contexto de la crisis actual podría ser peor”, explicó un alto funcionario del Ministerio de Economía y Gestión Pública de Panal.

Los datos de la Dirección General de Ingresos lo corroboran. En efecto, desde mediados de 2023 la base de datos de contribuyentes de Ingresos Brutos en “riesgo fiscal” se mantiene estable, como los califica la Provincia. Son sujetos obligados con algún tipo de irregularidad hacia el fisco: desde tener deudas hasta haber caído en reiterados incumplimientos formales, entre otras falencias.

Estadísticas

Según la última información oficial, el número de contribuyentes de Ingresos Brutos que no están cumpliendo en tiempo y forma se mantiene estable entre 37 mil y 39 mil desde octubre del año pasado, lo que demuestra, por ahora, que la morosidad no ha aumentado en esta clave. Impuesto para el Centro Cívico.

Los Ingresos Brutos representan el 80% de los ingresos propios de la Provincia, por lo que una retracción ahí, en plena crisis, sería un problema más para la gestión de Llaryora.

En junio concretamente, hubo 38.120 contribuyentes con alícuotas aumentadas. Esto es un 2,2% menos que en mayo y prácticamente igual que en octubre de 2023 (37.891).

En total, con datos de abril, la base de declaraciones juradas de Ingresos Brutos sumó 120 mil, por lo que es el 30% del total. En 2018, cuando la crisis empezó a golpear, aproximadamente la mitad del grupo (unos 60.000) estaba en riesgo fiscal.

La lista incluye a morosos y otras personas que deben realizar algún trámite, ya sean grandes, medianos o pequeños contribuyentes.

Quienes figuran en la lista deberán pagar una tarifa incrementada hasta regularizar su situación.

Las faltas son diversas, por ejemplo: que en los últimos 36 meses no hayan presentado seis o más declaraciones juradas; que tengan la obligación tributaria determinada de oficio y en firme y no la hayan pagado o regularizado dentro del plazo otorgado; que hayan accedido a una auditoría y no hayan pagado la deuda dentro del plazo concedido; que tengan deuda por la cual se haya iniciado una ejecución tributaria, entre otros motivos.

Depuración

Llama la atención que la cifra haya disminuido sustancialmente en los últimos años (hasta situarse por debajo de los 40.000). Esto se debe a que hubo una fuerte depuración de la información de la base de datos, cruzando datos con la Afip, por ejemplo.

La disminución en el registro se dio entre 2022 y 2023, especialmente en los meses de julio (-16%) y octubre (-14%), debido a terminaciones oficiales realizadas por Hacienda, en contribuyentes locales y convenio multilateral, explicaron desde el Panal.

“Con la incorporación al padrón federal trabajamos con la depuración de datos, cesamos activos en nuestra base, pero en la Afip tenían IVA bajo, y cuando se incorporaron más provincias se pudieron cesar varias de lo que es un acuerdo multilateral. Estaban en riesgo fiscal por no presentar una declaración jurada, pero la mayoría estaban ‘muertos’ o inactivos”, agregaron.

Bienes raíces y automoción

En el caso de los activos, la morosidad apenas ha mostrado un debilitamiento en los últimos meses, pero nada que, por ahora, haga saltar alguna alarma.

Este año, los cordobeses optaron más que antes por el pago único que vencía en febrero. “Entendemos que tuvo que ver con que desde este año las cuotas se han ido ajustando mes a mes tomando en cuenta el aumento de salarios”, analizan en Panal.

“El resto, los que pagan mes a mes, generalmente pagan las dos o tres primeras cuotas y luego se relajan, para ponerse al día nuevamente a fin de año para mantener el beneficio del 30%. Este año estamos viendo más relajación, pero es mínima. Hay que ver qué pasa desde octubre, si se vuelven a poner al día o no”, explicaron desde Ingresos Públicos.

Los Impuestos Prediales en su conjunto presentaron una caída real del 65% en mayo. Los Bienes Inmuebles, que representaron el 74% de este tipo de impuestos, registraron una caída interanual del 71% (real), explicada por las caídas del 42% y 78% en los impuestos Urbanos y Rurales, respectivamente y en términos reales. . En el caso de Rural, la caída se explica porque en 2024 se adelantaron pagos en la modalidad de “pago anual”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Vox denuncia que edificio de la Policía Local de Córdoba se queda sin aire acondicionado
NEXT Brunetti inaugura su nuevo local, apostando por un proyecto social