Diferencia de rentabilidad entre Banco de Chile y Santander podría reducirse – .

Diferencia de rentabilidad entre Banco de Chile y Santander podría reducirse – .
Diferencia de rentabilidad entre Banco de Chile y Santander podría reducirse – .

Durante años, los dos bancos privados más grandes del país lucharon palmo a palmo por cuotas de mercado, y sus tamaños, niveles de rentabilidad y ganancias eran similares. Sin embargo, una serie de aspectos y decisiones hicieron que sus diferencias se ampliaran. Desde finales de 2019 hasta la fechaLa acción del Banco de Chile sube un 45%, pero la del Santander sólo sube un 9,8%.

Y esos datos reflejan aspectos clave para los inversores, como la rentabilidad. Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero, si al cierre de 2019 Santander tuvo un retorno sobre el patrimonio (ROE) de 16,02% y una utilidad de $554.176 millones, el Banco de Chile tuvo un ROE de 16,81% y una última línea de $593.009 millones. qPero al cierre de 2023, la rentabilidad de Santander alcanzó el 11,37% y las ganancias alcanzaron los 496.404 millones de dólares, mientras que la entidad controlada por Citi y la familia Luksic alcanzó cifras del 23,75% y unas ganancias de 1.243.634 millones de dólares.

Parte de la explicación radica en las inversiones en bonos que tuvo que realizar Santander en 2021, esto para cumplir con requisitos regulatorios afectó sus indicadores en medio de la caída del mercado de renta fija, algo que de hecho Citi destacó al inicio de la sesión. año, al señalar que “Destacamos que las pérdidas acumuladas en ajustes de valoración (mark-to-market en el libro de disponibles para la venta que impacta el patrimonio) han seguido aumentando durante el cuarto trimestre de 2021 (-$577 mil millones, 3T21 – $539 mil millones)”.

Y las cifras también han repercutido en la capitalización bursátil: Hoy Banco de Chile vale US$ 11.704 millones y Santander vale US$ 8.962 millones (de US$ 8.807 millones y US$ 8.720 millones en 2019).

Pero eso es sólo una parte del problema. A esto se sumaron los efectos negativos que tuvo la FCIC para Santander, medida implementada por el Banco Central para contrarrestar los efectos de la pandemia en la economía. A cambio, se favoreció al Banco de Chile. Sin embargo, ambos efectos están en retroceso, y el mercado apuesta por una normalización de la rentabilidad en Santander, lo que podría volver a acercarlos.

En la presentación de sus resultados del primer trimestre, el Banco de Chile señaló que ““Nuestro objetivo de ROAE a largo plazo es de alrededor del 18%, pero anticipamos que el ROAE se mantendrá por encima de este nivel en el corto plazo, alrededor del 19% en 2024”. Por otra parte, en su guía Para 2024, Santander avanzó un ROE “recuperándose hacia niveles normalizados, alcanzando el 15-17%.

La rentabilidad de ambos bancos fue comentada en el último informe de cartera recomendada de Credicorp Capital, donde señaló que Santander reportó en abril una rentabilidad mensual de 20,3%. recuperándose de la rentabilidad trimestral de 11,3% en el primer trimestre de 2024, lo que se explicó “por un aumento en los márgenes de la entidad por tener menores costos de fondeo y una menor posición negativa de los derivados de tasas de interés asociados a la FCIC”.

Además, señaló que “Esperamos que los próximos trimestres traigan buenas noticias para el banco, que debería acercarse al rango de rentabilidad a medio y largo plazo entre el 18% y el 19%”.

En esta línea, en su informe de resultados trimestrales, Citi comentó que el ROE de la entidad controlada por capital español estuvo “por debajo de nuestras expectativas”, sin embargo indicaron que esperan una recuperación de la rentabilidad para este año.

En tanto, por parte del Banco de Chile, Credicorp comentó que si bien la acción cotiza cerca de su valor razonable, “La entidad sigue sorprendiendo al alza en términos de beneficio neto y rentabilidad, lo que haría pensar que la normalización de resultados tardaría algo más de lo previsto inicialmente”.

En esa línea, detallaron que luego de un ROAE de 23% en el primer trimestre, en términos mensuales reportó para abril un índice de 25,5%, lo que demuestra que la entidad “sigue siendo la entidad más resiliente en el contexto actual, ya que mantiene rendimientos muy superiores a los de sus pares, incluso considerando el impacto del vencimiento de la FCIC”.

Según el informe bancario comparativo de Renta4, el Banco de Chile ocupó el primer lugar en el sistema medido por ROE, seguido por Banco Security con un 20,1%, muy por encima de la rentabilidad del Banco Santander, que ocupó el tercer lugar con una rentabilidad del 13,6%. Y además, precisó que “Al contrastar el ROE con el ratio Stock/Book, vemos que el Banco de Chile cotiza con un ratio B/L de 2,07 veces, el ratio más alto de todos los bancos, lo que se justifica por tener el ROE más alto de la muestra de bancos. ”.

Contando las colocaciones en el exterior, la participación de Santander en 2019 fue del 16,7% y la del Banco de Chile del 15,5%, pero en 2024 es del 15,9% y 14,8%, respectivamente.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cuba apuesta por formar profesionales de la aviación en Rusia
NEXT La selección argentina mantiene su cábala en Estados Unidos y “descansa” en la cama de Chiqui Tapia