La esclavitud afrodescendiente en Chile – .

La esclavitud afrodescendiente en Chile – .
La esclavitud afrodescendiente en Chile – .

“Ensayos sobre la libertad. “A 200 años de la abolición de la esclavitud afrodescendiente en Chile” es el título del texto que reúne un conjunto de siete artículos escritos por diversos autores.

El 24 de julio del año pasado se cumplieron los primeros dos siglos desde que se decretó oficialmente el fin de la esclavitud en Chile. Las actividades que se organizaron para resaltar esa fecha no fueron muchas ni muy importantes; Una simple búsqueda del tema en Internet lo demuestra.

Sin embargo, con el apoyo de la Universidad Alberto Hurtado, a través de UAH Ediciones en su colección de Historia, el libro que comento fue publicado en marzo de este año. La iniciativa para su publicación correspondió al “Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido”.

La convocatoria realizada a finales de 2022 sí se convirtió en evidencia de que se trata de un tema relevante, no sólo para una parte de la academia, sino más allá de las aulas universitarias. Los 4 integrantes del proyecto, que actúan como editores, son Montserrat Arre; Luis Madrid, Andrea Sanzana y Rafael González.

En la presentación del libro –a modo de prólogo– Sanzana y González sostienen que “en los últimos años ha surgido un creciente interés por el estudio de la presencia afrodescendiente en Chile. “Este interés ha motivado a numerosos investigadores a investigar este recuerdo que había permanecido olvidado y descuidado durante mucho tiempo”.

La presencia afrochilena ha sido ignorada, desconocida o invisibilizada desde los años de la Patria Vieja, cuando se dieron los primeros pasos para la abolición oficial de la esclavitud en Chile. La baja importancia numérica de los esclavos en el país, el poco peso en la economía nacional de la época o factores absurdos, como el clima frío, han sido algunos de los argumentos esgrimidos en distintas épocas y por diversos portavoces para convencernos de que no hay Afrodescendientes en Chile. .

Para mostrar dos botones más o menos recientes: “Gracias a las características del clima chileno, la raza negra no se ha desarrollado”, afirmó el general Augusto Pinochet, quien fue el líder del golpe militar de 1973. Y Ricardo Lagos, su acérrimo oponente No lo contradijo en este punto: “en Chile no hay negros porque murieron de frío”, dijo el presidente Lagos en 2000.

Si bien la mayoría de los nueve autores de esta publicación tienen formación como historiadores, con posgrados en la disciplina, abordan sus textos desde diversas perspectivas o enfoques: sentimientos y emociones; los aspectos legales; La economia; las formas de lucha por el fin de la esclavitud, etc.

“Este libro representa un aporte valioso, no sólo por el contenido de cada uno de los ensayos, sino también porque al analizarlos en conjunto se nos presentan diversas perspectivas para abordar este tema”, de tal manera que nos invita a “cuestionarnos”. interpretaciones tradicionales”. sobre estos procesos de casi 300 años de esclavitud y las luchas por su abolición, argumentan los presentadores Sanzana y González.

Esta obra literaria podría ser lectura obligatoria, desde el punto de vista de la calidad de su labor profesional, para todo profesor de historia, especialmente para aquellos dedicados a la enseñanza de la historia de Chile. También debe ser una lectura recomendada para los estudiantes de las 11 universidades chilenas que imparten pedagogía en historia y geografía.

En las últimas semanas hemos sido testigos y participantes del XX Censo Nacional de Población y IX Censo de Vivienda 2024, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que finaliza el próximo 2 de junio. Este censo incluye una pregunta (la número 29) que permite personas a identificarse como afrodescendientes. A juicio de los activistas, esto es un reflejo del avance hacia una mayor inclusión y reconocimiento de la comunidad que hoy se conoce como Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, que cuenta con reconocimiento legal desde 2019.

Los resultados del Censo –que tomará algunos meses– probablemente permitan medir cuantitativamente la importancia de la presencia afrodescendiente en nuestro país. Conocer y reconocer la calidad de esta presencia en nuestra cultura e identidad son aspectos que llevarán aún más tiempo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Incautan más de media tonelada de marihuana en Huila
NEXT Corte de Apelaciones acepta recurso de amparo de la defensa porque considera que la prisión preventiva es desproporcionada – G5noticias – .