Así se embarcan exsoldados a luchar en la guerra de Ucrania

Así se embarcan exsoldados a luchar en la guerra de Ucrania
Así se embarcan exsoldados a luchar en la guerra de Ucrania

El deseo de llegar a una tierra de oportunidades para trabajar, tener buenos ingresos, crecer económicamente y garantizar el bienestar personal y familiar es lo que muchos han llamado el ‘sueño americano’ durante décadas.

Según los criterios de

Aunque actualmente, para alcanzar ese sueño de llegar a Estados Unidos y transformar un dólar en el que será su proyecto de vida, se requiere un precio muy alto, por lo que algunas personas han visto la guerra como una alternativa para salir adelante.

Esto considera Johnny Cortés, exmilitar colombiano quien aprovechó sus conocimientos y se aventuró a participar en diferentes misiones internacionales en las que logró estabilidad económica, reconocimiento y cumplió su sueño de tener su propia academia de vigilancia en la que aplica sus amplios conocimientos en el ámbito militar.

Sostiene que en el Ejército de Colombia, donde estuvo cuatro años como operador táctico de fuerzas especiales, las condiciones de los militares son difíciles: “uno trabaja para salvaguardar la paz, ganando 1.600.000 pesos como soldado profesional, arriesgando su vida al sol. y agua para aspirar a comprar una casa”.

Bajo la lógica de arriesgar la vida por un salario bajo en Colombia o hacerlo en un conflicto internacional, pero con mejores salarios y condiciones, llevó al militar manizaleño radicado en Pereira a emprender misiones militares en los Emiratos Árabes Unidos (cinco años), Legión Extranjera Francesa (tres años), Emiratos Árabes Unidos (un año) y Ucrania (11 meses).

Jairo Bahamón y Jhonatan Chimbaco, vistiendo los uniformes del ejército ucraniano.

Foto:Archivo privado

Asegura que el actual conflicto entre Rusia y Ucrania se ha convertido en el nuevo ‘sueño americano’ para muchas personas que quieren cambiar de vida. Y gracias a su experiencia se ha convertido en guía y asesor para quienes quieren emprender ese camino.

Por eso, a través de tu canal de Tik Tok proporciona recomendaciones y detalla los riesgos que pueden surgir al vincularse con la marina ucraniana.

Respecto al proceso de incorporación, asegura que se debe realizar directamente con los batallones de la unidad, como Ternopil, donde posteriormente son enviados al 204, “que es a donde llegan más colombianos y donde menos pagan, incluso hay personas que se han retrasado hasta seis meses sin pagar”. Por ello, recomienda leer atentamente las condiciones del contrato y estar bien informado.

Explica que hasta hace casi un mes el pago era entre 9 y 15 millones de pesos colombianos.

“De 9 millones es la persona que va a las trincheras, que no tiene especialización, que no tiene circunstancia militar. La persona que va a ganar 15 millones de pesos es porque ya tiene buena experiencia y alguna especialización como enfermero de combate, como francotirador o como especialista en explosivos. La persona que se incorpore deberá hacerlo ya mediante un contrato de seis meses. Esta persona ya está ganando de 15 millones a 21 millones de pesos”, detalla.

Aunque es consciente de lo duro que es arriesgar la vida en un conflicto armado, cree que actuando de la mejor manera y estando bien informado se puede salir adelante.

“Envío videos y tutoriales por redes sociales. Y la gente empieza a escribirme y les ayudo con eso. Si tienen dudas les ayudo a hacer realidad sus sueños y verán cómo viven allí. Tengo gente ahí que se fue, como les dije, están ahí y ya están ganando 5 mil dólares”, explica.

Soldados ucranianos atacan posiciones rusas cerca de Bakhmut.

Foto:Anatolii Stepanov / AFP

Vivir para contar

Luego de estar en el Ejército de Colombia, exactamente en el Batallón No.4 y destinado en Tumaco, Nariño, Audel Rojas buscó la manera de generar más ingresos. Lo intentó como guardia de seguridad en Villavicencio. Estuvo allí unos seis meses, pero se dio cuenta de que no era lo suyo ni lo que quería para su vida.

Recuerda que todo cambió cuando vio un vídeo de un equipo de información militar que decía que En Ucrania buscaban colombianos.

“Descargué un traductor sin internet, a través del cual pude comunicarme con los puntos de incorporación de voluntarios, tanto en Kiev como en Ternopil. Fui el 1 de noviembre del año pasado y el 18 firmé mi primer contrato”, recuerda.

Dice que llegó al batallón Karpatska Sich compuesto únicamente por ucranianos y que tenía buenas condiciones para los combatientes.

“Me gustó mucho, porque si te lastimaban te sacaban, o si morías, tu cuerpo lo enviaban a la familia sin costo alguno, sentí que no me iban a dejar atrás. En cuanto a pagos, el día 10 Ucrania deposita unas 20 mil grivnas, y del 20 al 28 la OTAN deposita aproximadamente 10 mil grivnas, aproximadamente entre 11 y 13 millones de pesos, dependiendo de cómo se intercambien”, explica Rojas.

Kiev (Kiev) (Ucrania), 03/09/2022.- Miembros de las Fuerzas de Defensa Territorial aprenden a utilizar granadas propulsadas por cohetes durante la sesión de entrenamiento sobre el uso de armas y primeros auxilios, en Kiev (Kiev), Ucrania, 9 de marzo de 2022. Según las estadísticas de la Guardia Nacional de Ucrania, 100.000 ucranianos se han unido a las Fuerzas de Defensa Territorial desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania. (Rusia, Ucrania) EFE/EPA/ROMAN PILIPEY

Foto:EFE

Relata que la vida militar en Ucrania es de constante aprendizaje sobre armas: “Cada semana te enseñan todo tipo de armas, desde rifles hasta miras nocturnas o térmicas. También aprendes a colocar minas”.

Asegura que el día a día en el conflicto con Rusia es muy tenso, debido a los continuos ataques.

“En diciembre hubo un avance de más de 600 rusos. Y en esa batalla murieron 400 de ellos y algunos colombianos también. Con dos compañeros intentábamos subir a alguien que estaba muerto a un carro de esos que se ven en las plazas del mercado, y en ese trayecto fuimos detectados por los rusos que lanzaban misiles guiados y cayeron cerca de mí, algunas astillas incluso. Se me cayó encima el caso, y cuando sentí que no podía más, me acordé de mi hija y eso me dio fuerzas para repeler y lograr sacar el cuerpo de mi pareja”, recuerda Rojas.

¿Qué colombianos van a Ucrania?

Aunque inicialmente asegura que buscaban colombianos con experiencia militar, ahora dice que ve “un poco de todo”.

“Hay personas que quieren reivindicarse de la sociedad, es decir, se ven como guerrilleros desmovilizados, ex paramilitares o integrantes de grupos armados en Colombia, que buscan luchar por una buena causa y hacer las paces con la sociedad, y por cierto, sean el orgullo de sus familias. Pero en general hay policías, tenientes, patrulleros…”, comenta.

Aunque considera que la experiencia militar es clave para sobrevivir en un entorno bélico, también lo es la sensación de supervivencia: “Un arquitecto colombiano nos impresionó porque él solo, en una trinchera, luchaba con una avanzada rusa, mientras su compañero, un soldado pensionado, estaba llorando escondido”.

Dice que la difícil situación económica del país Cada vez más, mucha gente prefiere “morir peleando la guerra de otro, pero venciendo bien, antes que morir de hambre en el campo o trabajar por un mínimo”.

Agrega que a los colombianos también se les busca desde Rusia, pero “con condiciones muy duras, empezando porque les quitan todo tipo de comunicaciones y están a su merced, y además pagan muy poco”.

Colombiano en Ucrania.

Foto:Particular.

Sobre el objetivo de su misión en Ucraniadetalla que está ganando terreno y protegiendo áreas que buscan los rusos, por lo que indica que hay batallones de apoyo, que en muchos casos, cuentan con algún colombiano.

“Los militares colombianos son deseados no sólo en Ucrania, sino en varios países, por el carácter que tenemos, nuestra inteligencia y porque siempre buscamos cuidar la vida, pero con sagacidad, mientras que a los rusos parece importarles poco, o sea Por eso son malos en infantería y en terreno nos lo pierden, aunque tienen mucho potencial militar y armamento”, comenta.

¿Qué pasó con el soldado caleño que se entregó a las tropas rusas?

La imagen ante los medios Miguel Ángel Cárdenas MontillaUn soldado caleño que afirmó que se había rendido al ejército ruso porque afirmó que lo dejaron solo y que también vio morir a muchos de sus compañeros, conmocionó a muchos colombianos.

Para Audel Rojas, en este caso “hay mucho que contar”, por la forma en que apareció en los medios.

“Empezando con el rostro caído y un ojo magullado, al mismo tiempo decía que los rusos lo estaban tratando bien. Es difícil de creer, porque los rusos son malos y a todo el que atrapan, especialmente a los colombianos, los matan como ya lo han hecho con varios de sus compañeros. De repente le hicieron una excepción para mostrarse humanitario ante el mundo, pero lo cierto es que lo torturaron y habló bajo presión”, dice Rojas.

Un año desde la invasión rusa de Ucrania.

Foto:imágenes falsas

En cuanto a lo que podría pasar con el soldado colombiano, especula que “lo van a tratar muy bien, porque quieren mostrarse ante el mundo como humanitarios y que le perdonan la vida al enemigo”.

Por eso no recomienda alistarse en una fuerza de asalto, que considera exponerse a ser “carne de cañón”.

“El apoyo cuando estás en un asalto es complicado, y más el de la aviación. Las condiciones son muy duras y te pueden dejar solo”reflejos.

Pese a todo, destaca los beneficios de luchar para fuerzas extranjeras y las puertas que se abren con otros países, el riesgo de morir violentamente siempre estará latente, por lo que considera clave estar bien informado para vivir este nuevo ‘sueño americano’. .

Actualmente, Audel Rojas se encuentra en el país para atender uno de sus emprendimientos y en unos meses aseguró que regresará a Ucrania.

JOSÉ ANTONIO MINOTÁ

Editor de EL TIEMPO

CALI

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Frente al mar hacia el Caribe, pero detrás de la Sierra Nevada de Santa Marta – .
NEXT Amazonas registró un temblor de magnitud 4,4