Una vez caída la privatización, el Gobierno acelera el ajuste en el Correo Argentino, los medios públicos y todas las empresas estatales – .

Una vez caída la privatización, el Gobierno acelera el ajuste en el Correo Argentino, los medios públicos y todas las empresas estatales – .
Una vez caída la privatización, el Gobierno acelera el ajuste en el Correo Argentino, los medios públicos y todas las empresas estatales – .

El actual auditor de los medios públicos, Diego ChaherSe dirige a asume como secretario de Empresas del Estadodependiente del Jefe de Gabinete, para profundizar el ajuste en Correos, TV Pública, Radio Nacional, Télam y todas las demás empresas públicas del Gobierno nacional.

Asumirá el cargo para reemplazar Mauricio González Botto, con quien está haciendo una transición para reemplazarlo en cuanto se publique la resolución oficial del gobierno de Javier Milei. Y un hombre de Chaher, Eduardo Gonzálezquedaría en su lugar como interventor de Télam, Radio y Televisión Argentina (Radio Nacional y TV Pública), Educ.ar y Contenidos Públicos (Pakapaka, Encuentro y DeporTV), luego de que el Senado sacara a RTA de la Ley de Bases de las empresas a ser privatizado.

La gestión de Diego Chaher como interventor de medios públicos logró resultados muy valorados por el presidente Javier Milei, “cumplió con el mandato que le dio”, dijeron fuentes gubernamentales Clarínya que logró reestructurar la agencia Télam, sin mayores conflictos en la calle -como los tuvo el gobierno de Mauricio Macri cuando despidió a 354 empleados-, además de reducir mucho la plantilla y ajustar gastos en todos los medios públicos, aunque todavía Pretenden profundizar este ajuste para alinearlos con el objetivo global de déficit cero.

Fuentes gubernamentales dijeron Clarín que aún no han aceptado la renuncia de González Botto, porque Necesitan que sigas firmando las resoluciones que involucran a todas las empresas estataleshasta que salga la resolución oficial con una reorganización del área y el nombramiento de Chaher.

Es que con el desplazamiento de Nicolás Posse y la asunción de Guillermo Francos como nuevo jefe de Gabinete, el secretario González Botto vio debilitada su posición y ofreció su renuncia, la cual fue aceptada oralmente. Pero fuentes oficiales dijeron que le pidieron al funcionario trabajar junto al interventor de medios públicos en la transición; y que una vez que salga la resolución nombrando a Chaher como nuevo Secretario de Empresas del Estado, González Botto continúa como director de la empresa de agua AySAya que a lo largo de todos estos meses “demostró su eficiencia” y entabló una buena relación con funcionarios del gobierno de Milei.

Chaher es un abogado mendocino especializado en “resolver problemas”, “negociar con todos” y “encontrar fórmulas jurídicas” para las decisiones que toman los funcionarios públicos, o los accionistas, tal como lo hizo durante dos décadas en el Grupo Américadonde fue Gerente de Asuntos Jurídicos de la empresa de Daniel Vila, José Luis Manzano, Daniel Hochbaum y Claudio Belocopitt (anteriormente también estuvo Eduardo Eurnekian, quien fue durante varios años en Corporación América el jefe de Milei y los desplazados Posse).

Ahora Chaher debe centrarse en “pisar el acelerador” con el ajuste en las empresas públicas, como dijo a Clarín Juan Manuel Barça. Por ejemplo, aunque Télam cerró, prevé reabrir el área de publicidad bajo la denominación de Sociedad Anónima Agencia Estatal de Publicidad. La nueva empresa APESA contará con alrededor de 100 empleados, que trabajarán en la sede porteña de Télam en Avenida Belgrano 347. Ese edificio está cercado desde marzo pasado, pero las autoridades pretenden reabrirlo el próximo mes. Y también prevé reubicar a 100 periodistas en otros medios públicos, de un total de 780 empleados que tenía Télam cuando Milei asumió.

El nuevo Secretario de Empresas Públicas llega apalancado por el asesor presidencial Santiago Caputo y el subjefe de gabinete, jose rolandicon el objetivo de “profundizar” el ajuste en los medios públicos y en las 33 empresas estatales (sin contabilizar las financieras), que tenían 110.000 empleados y un déficit operativo de 1,6 billones de dólares en 2023.

Entre enero y abril el gobierno redujo 3.400 empleados en empresas públicas, de los cuales Aerolíneas Argentinas aportó “sólo 316“, explicó un funcionario libertario del sector, con base en datos del último informe de provisión de la administración pública difundido por el INDEC.

El gobierno pretende profundizar los despidos en todas las empresas estatales, tal como se ha hecho en los medios públicosdonde en medio año un tercio de los empleados fueron despedidos, en una combinación de jubilaciones voluntarias, despidos, reestructuraciones organizativas y no renovación de contratos que vencían en los últimos meses.

De las 41 empresas estatales que el gobierno pretendía privatizar en el borrador original de la Ley de Bases, la mayoría quedó fuera del debate en el Congreso Nacional, donde sólo ocho quedaron en condiciones de ser privatizadas -total o parcialmente- o concesionadas: Enarsa, Aysa, Belgrano Cargas, Sofse, Corredores Viales, Intercargo, YCRT y Nucleoeléctrica.

De todos modos, el jueves pasado Guillermo Francos Dijo que van a “insistir en las privatizaciones. Presentaremos proyectos concretos”, dijo el jefe de Gabinete, quien se refirió específicamente a Aerolíneas Argentinas y Correo.

Correo Argentino es una de las empresas donde El Gobierno pretende profundizar el ajuste, luego de que el Senado lo eliminara de los que estaban incluidos para “privatización o concesión parcial”. Allí, su presidente Camilo Baldini “pisó el acelerador” el mes pasado y logró que 2.000 empleados aceptaran el retiro voluntario, mientras que otros 1.100 no renovaron sus contratos vencidos en los últimos cinco meses. En total, el Gobierno pretende dejar fuera de la empresa a más de 7.000 empleados, de los 16.850 que tenía cuando Milei asumió el mando.

El gobierno pretende cerrar más de la mitad de las 1.450 sucursales que Correos tiene en todo el país, junto con la venta de la mayoría de sus 900 inmuebles. Pero sus trabajadores y vecinos Ya empezaron a protestar.como en Santa Regina, localidad bonaerense de General Villegas, donde sus vecinos se tomaron una foto con el único empleado de Correos y una bandera que decía “condenados a emigrar”.

Además, hubo denuncias en la localidad santafesina de Berabevú y un abrazo simbólico en la filial neuquina de San Patricio del Chañar. También hubo protestas en localidades rionegrinas, como Fernández Oro y Las Grutas, entre otras, antes el cierre anunciado de dichas sucursales del Correo Argentino.

El ascenso de González en los medios públicos

Eduardo González es el hombre de confianza de Chaher para profundizar el ajuste en los medios públicos. El funcionario se incorporó en marzo pasado como coordinador general de Radio y Televisión Argentina (RTA), empresa que administra Radio Nacional y la TV Pública, luego de una serie de renuncias del subcontralor. Diego Maríasdel director general de Contenidos Públicos, Cristian Sedamy el director ejecutivo de la TV Pública, Juan Parodilo que causó revuelo en los medios públicos.

González lleva tres meses trabajando en una relación cercana con Chaher, quien también trabajó hace varios años en Grupo América. Entre ellos lograron formar un equipo que, pese al fuerte ajuste en los medios públicos, están reestructurando Télam, relanzaron la programación en Radio Nacional y levantaron todos los programas que se hacían en vivo en la TV Pública -excepto los noticieros-, sin que eso haya ocurrido. Provocó fuertes conflictos con los sindicatos o en la calle.

Además, Acaban de reactivar página web y redes sociales de Radio Nacional y TV Pública, que estuvieron silenciados y “en construcción” durante 20 días, en sintonía con la próxima transmisión de la Copa América de fútbol y una reestructuración que apunta a alinear los contenidos con el gobierno libertario, lo cual fue destacado públicamente por el director de Comunicación Digital, Juan Pablo Carreira (alias Juan Doe, en redes sociales). Pero el Gobierno pretende un mayor ajuste de gastos, que se produciría en los próximos meses.

En ese esquema, “Lo más razonable”, según fuentes oficiales, sería que Eduardo González asumiera en los próximos días la dirección de todos los medios públicos.sumando a su participación en RTA, liderando también las empresas Télam, Educ.ar y SERVICIOS Públicos.

El último trabajo de González en los medios, antes de incorporarse a RTA, fue en el Grupo Américacomo director general de Operaciones de Uno Medios, entre 2008 y 2012. Pero antes estuvo en Telefé, como director general de las televisiones del interior; y en canal 9, como director general. Luego de pasar por estos medios, durante once años presidió la consultora EGD, especializada en reingeniería de procesos, fusiones y adquisiciones de empresas, así como en la implementación de planes estratégicos, hasta que fue convocado como coordinador general de RTA, en marzo pasado. Ahora se prepara para asumir el control de todos los medios públicos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Conoce las actividades culturales en Homenaje a Martín Miguel de Güemes – .
NEXT El auto de Google Street View visita nuevamente San Juan