¿Por qué podría colapsar la reforma? – .

¿Por qué podría colapsar la reforma? – .
¿Por qué podría colapsar la reforma? – .

07:09 a.m.

La reforma previsional del Gobierno de Gustavo Petro lA través de la votación de una proposición se logró obtener los votos para ser aprobada y de manera sorpresiva el pasado viernes 14 de junio. Lo que algunos catalogaron como histórico, otros lo definieron como una acción engañosa y antidemocrática. Por esta razón, La oposición argumentó que emprenderá acciones legales y exigirá la aprobación de la reforma ante el Tribunal Constitucional.

El quid de la cuestión es que la bancada de Gobierno aprobó una propuesta con el argumento de salvar la reforma del colapso. En este recurso se explicó que los congresistas aceptaron el texto aprobado en el pleno del Senado, lo que significa que la presentación presentada en esa corporación fue aprobada y no fue necesario debatirla en la Cámara. Esta propuesta fue aprobada con 86 votos a favor y 32 en contra.

La representante del proyecto, Martha Alfonso, argumentó: “Nos llevaron contra la pared y a un callejón sin salida. Era decidirse sobre esta propuesta o hundirse la reforma, hubo retrasos queNos llevaron a discutir 150 impedimentos con muy poco tiempo y solo somos 188 representantes, tres días y 16 horas que se podrían dedicar al debate. Además, con 100 impugnaciones asustaron a los parlamentarios para que el debate no pudiera avanzar, 800 proposiciones a 94 artículos, la ruptura del quórum en dos ocasiones, y una semana sin discusión que no estaba prevista para la realización de una audiencia (…)”.

Por el contrario, la oposición manifestó que se saltaba el debate y que aún había tiempo, ya que el período legislativo finaliza este jueves 20 de junio. El senador, Miguel Uribe, indicó que iba a demandar la reforma ante el Tribunal Constitucional. . Y otros explicaron por qué era muy posible que este ente judicial lo hundiera.

¿Por qué podría hundirse?

La representante de Alianza Verde, Katherine Miranda, explicó que el texto aprobado en el Senado ha sido aceptado muchas veces, no es algo nuevo, pero en su concepto, Esta vez se hizo mal porque la propuesta con la que se aprobó la reforma no estuvo acompañada del texto que salió del congreso, lo que indica que no hubo un conocimiento completo, suficiente, veraz y preciso de los representantes al momento de votar. .

Asimismo, dijo que no hubo explicación por parte del gobierno ni de ninguno de los ponentes sobre las modificaciones que tendría la presentación que se presentó en el Pleno de la Cámara respecto del texto aprobado en el Senado.

Agregó que debido a la urgencia del fin del año legislativo, el elemento deliberativo no se puede evitar, mucho menos eximir al proyecto del cumplimiento del requisito de publicidad, deliberación y aprobación en los plenos de ambas cámaras del Congreso.

Miranda sostuvo que estos actos violan “las reglas del reglamento que permiten funcionar el diseño institucional de la bicameralidad, así como la facultad de modificar las sesiones plenarias, el rol de las comisiones de conciliación, y con todo ello, un sistema de controles y contrapesos intraorgánicos esenciales para el correcto funcionamiento del Estado social de derecho”.

Hay que recordar que la Corte Constitucional es el órgano judicial que vela por la integridad y democracia de la Constitución colombiana y tiene las facultades para actuar en este caso.

Lea también: Las brechas que comprometen el futuro de la reforma previsional

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Conoce a los candidatos en el Reinado Municipal del Folklore en Ibagué – .
NEXT Reforma laboral está por aprobarse en la Cámara, pero fueron eliminados más de 20 artículos