¿Es posible la recuperación de la industria azucarera cubana? – .

¿Es posible la recuperación de la industria azucarera cubana? – .
¿Es posible la recuperación de la industria azucarera cubana? – .

Las noticias sobre el próxima ejecución de 16 proyectoscon inversión extranjera, para modernizar el industria azucarera y construir una central eléctrica con una refinería, un bloque de generación eléctrica de 100 MW y una destilería de alcohol, confirma el decisión del gobierno de seguir ignorando las causas del deterioro que sufre esta rama de la economía.

Cuba, que exportó seis millones de toneladas métricas de azúcar, hoy tiene que importar. El hecho muestra la magnitud del daño causado a la producción azucarera. Cualquier recuperación requiere dos premisas, hasta ahora ausentes: un diagnóstico preciso y el tratamiento correspondiente. La ausencia de estos requisitos sólo puede explicarse por las siguientes razones: ignorancia, mentiras deliberadas, burlas a cubanos e inversores, o una combinación de ellas.

Si en 1948 se produjeron seis millones de toneladas, y en 1952 la cifra superó los siete millones, el intento voluntario de producir diez millones de toneladas en 1970, además de paralizar al país en tan inútil esfuerzo, provocó una disminución hasta 2001 cuando la producción no superó los 3,5 millones de toneladas; menos de la mitad alcanzó en 1952 y una cantidad similar a la producida en 1894 cuando aún no había estallado la Guerra de la Independencia.

Ante la debacle, como si el país fuera un campamento militar, aquel año de 2001 Designaron a un general del Ejército al frente del Ministerio del Azúcar con el propósito de producir seis millones de toneladas. Para ello se implementó la Tarea Álvaro Reynoso para alcanzar 54 toneladas de caña por hectárea, cuando el promedio mundial rondaba las 70 toneladas, y se acometió la reestructuración de la industria para extraer 11 toneladas de azúcar por cada 100 toneladas de caña. Al año siguiente, se cerraron 100 de los 156 ingenios existentes y los cañaverales se utilizaron para otros cultivos, una parte de los cuales se convirtieron en campos de marabú.

Los resultados no se demoraron. En 2005 la producción fue de 1,3 millones de toneladas. la respuesta a nuevo fracaso Consistió en la creación de delegaciones agrícolas municipales, un nuevo aparato burocrático para controlar más de cerca la base productiva. Cinco años después, en 2010, sólo se pudieron producir 1,1 millones de toneladas.

Independientemente de las causas del declive, En 2011 el Ministerio del Azúcar fue sustituido por el grupo empresarial AZCUBA, y uno de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, proponía: “incrementar paulatinamente la producción de azúcar y derivados de la caña hasta lograr ingresos en divisas que permitan financiar el total de los gastos operativos, más el valor de la inversiones que se realizan, haciendo finalmente un aporte neto al país”. Sin embargo, la cosecha de ese año quedó por debajo de los 1,3 millones de toneladas, y así hasta que en 2021 la producción marcó un récord negativo de 816.000 toneladas.

Dado que el mínimo a producir para satisfacer la demanda nacional y cumplir con los compromisos internacionales es de un millón de toneladas, la orden del día se puso Necesito comprar azúcar en el extranjero.. De ser locomotora de la economía y primer productor y exportador del mundo, Cuba pasó a formar parte de la lista de países importadores de dulces, pero el camino no se corrigió.

En 2021 se celebrará el VIII Congreso del Partido Comunista (PCC), En lugar de rectificar el camino equivocado, ratificó la empresa estatal y el sistema de planificación socialista. (causas del declive) como principal forma de gestionar la economía nacional. El resultado fue inmediato. En 2023 la producción se redujo a 487.000 toneladas.

En la cosecha actual, la de 2024, los resultados serán peores. En enero, un mes después del inicio, sólo 11 de los 25 centros estaban moliendo. Según el director de Informática y Comunicaciones de AZCUBA, el retraso se debió a “deficiencias técnicas detectadas tardíamente”. A ejemplo de ineficiencia Es que las plantas Antonio Guiteras y Majibacoa, en Las Tunas, hasta finales de marzo sólo habían producido el 25% de las 61.000 toneladas previstas, y ambas habían perdido más del 80% del tiempo. Esto indica que no se superarán las 300.000 toneladas, cifra insuficiente para cubrir la demanda nacional. Si bien los proyectos y cambios introducidos desde 2001 no han tenido otro resultado que aumentar la velocidad de decadencia hasta destruir la industria azucarera.

Cualquier diagnóstico, independientemente de razones políticas o ideológicas, debe partir de la principales causas de la regresión; a saber: la estructura de propiedad, la ausencia de libertades, el desconocimiento de las leyes que rigen los fenómenos económicos, la falta de correspondencia entre salario y costo de vida, la pérdida de la cultura azucarera, la descapitalización de la mano de obra especializada, el deterioro de los ingenios azucareros y la conversión de más de cien bateyes en pueblos fantasmas. Factores todos ellos dimensionados por el el voluntarismo y la determinación de no hacer cambios que pudieran amenazar el poder político.

Ningún proyecto propuesto recuperar la producción azucarera cubana puede limitarse a la inversión extranjera, que, aunque esencial, es incapaz, como lo han sido los proyectos anteriores, de salvar por sí sola a un paciente terminal.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cuatro farmacias abrirán en los próximos meses en La Rioja después de quince años sin abrir nuevas oficinas -España-.
NEXT Así es el nuevo sistema de alerta de calor de Salud