Así es el nuevo sistema de alerta de calor de Salud

Así es el nuevo sistema de alerta de calor de Salud
Así es el nuevo sistema de alerta de calor de Salud

Él Ministerio de Salud ha implementado este lunes 17 de junio un nuevo Sistema de alerta por altas temperaturas en España. que busca minimizar los posibles efectos del calor sobre la salud durante la verano. Consiste en un mapa que divide el país en más de 180 áreas geográficascada uno con un Umbral máximo de temperatura que, cuando se supera, aumenta la mortalidad y activa una serie de medidas preventivas.

Hasta ahora, Sanidad utilizó 52 unidades provinciales de referencia, además de las dos ciudades autónomas, para activar las alertas de calor. Sin embargo, Este año se han añadido más de cien nuevas zonas meteorológicas, zonas de territorio que mantienen un comportamiento térmico homogéneo y de las que puede haber varias en una sola provincia.

Así, el mapa de zonas estudiadas sube de 52 a 182, tal y como contempla el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas sobre los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud. Este plan, que el Ministerio utiliza desde hace más de 20 años para evaluar los efectos del calor en la salud, Estará vigente al menos hasta el 30 de septiembre.

Desde el pasado 16 de mayo se encuentran activas las alertas a nivel provincial, pero la Comisión Interministerial encargada de implementar el Plan Nacional de Acciones Preventivas sobre los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud decidió retrasar la implementación de las nuevas zonas hasta este lunes. de meteosalud.

Para cada una de estas áreas, y con la información que proporciona diariamente el Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el plan establece un umbral máximo de temperatura que, una vez superado, activa los efectos nocivos del calor. y que, dada la enorme variabilidad geográfica de España, no son iguales en todas partes.

Umbral de temperaturas máximas por municipios

El plan reserva los límites más altos para capitales andaluzas (que van desde los 35,5 grados de Almería y 37,2 de Málaga hasta los 40,5 de Sevilla y 41,4 de Córdoba, los más altos de toda España), Extremadura (37,2 en Cáceres y 40 en Badajoz) y Murcia (38,8).

En Castilla la Mancha, Oscilan entre los 36 de Cuenca, los 37,9 de Toledo y los 38,1 de Ciudad Real. En Aragón, el umbral máximo es Zaragoza (38) frente al 36,7 de Teruel y el 34,5 de Huesca. Por su parte, en CataluñaLleida tiene el valor más alto (37,9) y Barcelona el más bajo (31).

Madrid Se le asignan 35,6 grados; La Rioja 34,5 y Navarra, 34,4; en Galicia Es la que presenta mayor variabilidad, con 27,5 en A Coruña pero 37,4 en Ourense. En Castilla y León, El umbral de riesgo es de 36,1 grados en Zamora, 36,9 en Valladolid y 35,3 en Salamanca, que baja a valores en torno a los 33 en el resto.

Los mismos 33 grados o algo más se fijan en Álava y Vizcaya, Las Palmas, Baleares, Ceuta y Melilla, y unas décimas menos en Alicante (31,8) y Castellón (32,8). Los valores más bajos se encuentran en Cantabria (26,6) y Asturias (26,4).

Cuatro niveles de riesgo

Por cada grado que la temperatura ambiente supera estos umbrales, el riesgo de mortalidad atribuible a las altas temperaturas aumenta entre un 9,1% y un 10,7%, es decir, por cada día que se produce un episodio de calor extremo, la mortalidad aumenta, de media, por 3 muertes al día.

En función del número de días en los que se superan estos umbrales, el plan determina cuatro niveles de riesgo, que van desde el ‘Nivel 0’ al ‘Nivel 3’, cada uno de los cuales incluye una serie de medidas para coordinar a todos los agentes implicados, de los diferentes ministerios. y funcionarios regionales a profesionales de la salud y servicios sociales.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Intento de suicidio en cuarto lugar en casos de hechos de interés de salud pública en Casanare » PRENSA LIBRE CASANARE – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla