Perlas de la música para siempre – .

Hay algo en la profesión médica que empuja a un buen número de sus profesionales hacia el humanismo. Siempre ha habido escritores médicos, como el cirujano ortopédico y traumatólogo Fernando Sáez Aldana. «La práctica de la medicina está muy cerca de la naturaleza humana. se pone de pie frente a él y hay que cavar en sus profundidades.

Él lo sabe muy bien, después de cuatro décadas de profesión salpicada de literatura, robándole tiempo a unos y a otros. “Siempre he dicho que la medicina era mi esposa y la literatura mi amante”. Una relación múltiple en la que todavía había hueco para otro pretendiente, la música, que efectivamente estuvo en la vida de Sáez Aldana desde el principio. Ya que le regalaron, con 11 años, su primer LP. “Lo recuerdo perfectamente, era una Novena de Beethoven editada por Belter”.

Ahora, retirado, el riojano gana en libertad… y también en producción. Cinco libros en cuatro años dan testimonio de ello. Entre ellos cuatro de la editorial ‘Ma non troppo’, cuatro aproximaciones singulares y prácticas al mundo de la música clásica. El último, aún recién salido de la prensa, se titula ‘Las perlas de la música clásica’ y se basa en una idea sencilla: cien compositores de todas las épocas, cien piezas comentadas para guiar al lector en la escucha, casi minuto a minuto.

“No se disfruta lo que no se conoce”, explica el autor. «Y es una pena. Debido al desconocimiento, existen muchos prejuicios contra la música clásica, especialmente entre los jóvenes. Existe la idea preconcebida de que “es una estupidez, que es algo difícil de entender”. Y no lo es, ni es difícil de disfrutar.

De ahí el libro, que puede ser una puerta de entrada para “cualquiera que quiera acercarse, quiera interesarse por esta música y no sepa cómo”.

Conocido y menos

El de Sáez Aldana es, como no podía ser menos, su propio recorrido. «Me he dejado llevar por mis gustos personales. Aunque he intentado tener una muestra significativa de épocas, estilos y compositores, al final siempre hay preferencias. Y así, en la selección hay “de todo”. “Cosas muy conocidas, y otras que ni siquiera sabía antes de empezar a escribir el libro”.

Y así, entre el famoso (y famosamente falso) ‘Adagio de Albinoni’ y el final en ‘La Ópera de los Tres Peniques’ de Kurt Weill, discurre un camino de cien paradas. En cada uno de ellos, Sáez Aldana hace una breve introducción al autor y la forma, para luego guiar al oyente a través de la pieza. Todo prologado por Pablo Sainz-Villegas. “Sólo puedo agradecerle su generosidad como persona, además del extraordinario artista que es”.

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¡Atención! Pico y plato de Ibagué vuelven a cambiar; ver desde cuando – .
NEXT Río Negro canceló el programa de esquí escolar