El IPC argentino cerrará el año con una caída récord de hasta 115%

El IPC argentino cerrará el año con una caída récord de hasta 115%
El IPC argentino cerrará el año con una caída récord de hasta 115%

Con los últimos datos del IPC de mayo de Argentina publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec), se puede asegurar que la inflación anual en el país rioplatense ha tocado techo y que ahora comienza un período de desinflación. Esto significa que las políticas de Milei de llevar la economía al límite para corregir los precios están dando sus frutos.

La inflación mensual nunca volverá a los dos dígitos, al menos en lo que queda de año, y la inflación anual se mantendrá alta, pero con la curva a la baja hasta cerrar el año en el 115%, según las estimaciones facilitadas a elEconomista.es por el banco argentino. empresa de consultoría. Abeceb. Estos datos fueron calculados luego de conocer que en el quinto mes del año la inflación mensual sorprendió muchísimo al caer del 8,8% en abril al 4,2% el mes pasado, su nivel más bajo en dos años. Esto dejó una cifra anual del 276,4%. Los analistas esperaban una tasa mensual de alrededor del 5% y una tasa anual de alrededor del 280%.

El propio Ministerio de Economía argentino, encabezado por Luis Caputo, confirmó que la desinflación “sigue su curso”.

Lo cierto es que, sin tener en cuenta estos últimos datos, los organismos internacionales y el consenso vaticinaban que los precios en la Argentina seguirían bajando a lo largo de este año. El Fondo Monetario Internacional (FMI) predijo en diciembre de este año una tasa del 150% en sus previsiones de primavera. Por su parte, la OCDE predijo a principios de mayo que el año terminará ligeramente por encima del 200%.

En cuanto al consenso de mercado, las previsiones de Bloomberg, que recogen las predicciones de los principales analistas macroeconómicos privados, situaban el pasado viernes la inflación en el 244% para 2024, para luego recortarse profundamente hasta el 78,9% en 2025.

Analistas aseguran que la desaceleración de la inflación se está dando por la enorme caída de la demanda interna debido a la política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de tener una devaluación monetaria por debajo de la tasa de inflación.

Al mismo tiempo, los salarios tampoco están evolucionando al mismo ritmo que la inflación. Según los últimos datos conocidos (12 de mayo), las nóminas crecieron un 10,3% en marzo y quedaron por detrás del aumento mensual de la inflación en el tercer mes del año (11%). Si se toma en términos anuales, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores argentinos se mantuvo en 170%.

En el conjunto del año, los salarios acumulan una pérdida del 5,9% frente a la inflación, mientras que desde que Milei está en la Casa Rosada la caída del poder adquisitivo se ha profundizado aún más.

Todo esto es parte de lo que el libertario llamó “el último mal” que hay que soportar para que la economía del país se recupere. Pero el libertario está llevando al límite la economía y, con ella, a los ciudadanos.

Desde principios de año en que inició su cruzada para recortar el Estado, el gabinete de extrema derecha se dedicó a recortar el gasto público de un plumazo. Lo que más afectó a los ciudadanos fue la eliminación del bono a productos de lo que llaman “la canasta básica”, así como la eliminación de subsidios al transporte y a la energía. Estos últimos representaron las arcas públicas argentinas unos 10 mil millones de dólares del gasto público anual.

Si bien se espera que la administración Milei pregone los resultados positivos de su programa de terapia de shock económico, los economistas ven este ritmo de caída de precios como una especie de “espejismo” en el corto plazo y anticipan que puede estancarse. Por el momento, Abeceb prevé que el próximo mes, con la llegada del frío (Argentina está en el hemisferio sur y allí comienza el invierno), los precios subirán y la cifra mensual es del 5,9%un pequeño aumento debido al aumento de los precios de la energía.

Aunque las expectativas de inflación han disminuido significativamente este año, los analistas encuestados por el BCRA en mayo no esperan aumentos mensuales de precios inferiores al 5% hasta septiembre. Incluso para noviembre, la inflación mensual se sitúa en el 4,5%, según el consenso de Bloomberg. Por su parte, Abeceb prevé que en julio volverán a la senda del 4% y a partir de ahí los datos mensuales seguirán creciendo cada vez menos hasta cerrar en el 2% en el mes de diciembre. El objetivo del Gobierno es cerrar el año con una inflación mensual cercana al 4%.




 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV comenzará a funcionar en otoño – .
NEXT Las marcas mejor valoradas de Chile: Colun, Radio Bío Bío y Metro destacan entre las 30 mejores