Proteger la fertilidad es clave para la salud pública en Chile hoy – .

Proteger la fertilidad es clave para la salud pública en Chile hoy – .
Proteger la fertilidad es clave para la salud pública en Chile hoy – .

Educar y alertar a la población sobre los factores que inciden en la posibilidad de ser padres e informar sobre las soluciones más modernas y actuales dirigidas a quienes tienen limitaciones o desean ser padres en el momento que consideran son las claves “para que nuestra sociedad sobreviva en la época”, indicó el doctor Aníbal Scarella Chamy, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (Socmer).

La organización científica que, junto a Ferring ypoderfertilidad.cl, impulsa una campaña en junio, mes dedicado a la fertilidad a través del simbólico lazo naranja.

“Lo anterior se vuelve urgente ya que la caída de la fecundidad es un fenómeno global que genera enormes implicaciones para la salud pública, y también demográfica, social y económica”, sostiene el profesional.

Según estadísticas del INE, hoy en Chile la tasa de natalidad es de sólo 1,3 hijos por mujer, lo que nos ubica entre las tasas más bajas de América Latina y el mundo. Esto es transversal a todos los grupos socioeconómicos, participan diferentes variables como el hecho de que 300 o 400 mil chilenas sean infértiles y la tendencia a posponer la maternidad.

Al respecto, el doctor Scarella señala que existen “enemigos públicos” que amenazan la fertilidad de las parejas y contra los cuales debemos cuidarnos, siendo la exposición a toxinas como el cigarrillo, el alcohol, las drogas y ciertos compuestos químicos presentes en el organismo. ambiente.
Al mismo tiempo, el estrés y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) han registrado un gran aumento.
Otros son la obesidad y el sedentarismo que aumenta progresivamente en hombres y mujeres, sobre todo en la población más joven y, probablemente, el más importante: la edad de la mujer.

“La media de hace dos décadas el primer hijo tenía 24 años y hoy supera los 30”, afirma el presidente de Socmer, explicando que la fertilidad femenina está “biológicamente diseñada” para lograr un embarazo entre los 18 y los 30 años.

Se necesita urgentemente educación sobre salud reproductiva

“Si la población –afirma- no toma conciencia de esta realidad, tanto en Chile como en el mundo, se proyecta que hacia el año 2064 morirán más personas de las que nacerán, con todos los problemas que esto implicaría socio-socialmente. demográficamente”.

Ante esta realidad, se vuelve urgente educar a las personas desde el nivel escolar. “Así como aprendemos matemáticas, historia y otras materias, deberíamos incorporar en el currículo una educación sexual que involucre no sólo el sexo seguro o el uso de condones, sino también todos los cuidados que hombres y mujeres deben tener en su salud reproductiva”, él dice. .

En el caso de las parejas que posponen tener hijos por motivos personales, económicos o laborales, la doctora Scarella señala que deben existir políticas públicas que aseguren la igualdad de acceso en el sistema de salud a la medición progresiva de su fertilidad y, por otro lado, a las soluciones más importantes de las que dispone la medicina, como la conservación de óvulos y las técnicas de reproducción asistida, que “si bien tienen un coste importante, serán muy inferiores a los problemas sociodemográficos que vamos a tener dentro de 20 años más”.

Preservar los óvulos es una inversión de vida

Respecto al almacenamiento de óvulos para uso futuro, Joaquín Errázuriz, secretario de Socmer y médico de Clínica Alemana, señala que esta preservación ha cobrado gran importancia en la medicina reproductiva chilena, ya que además de posponer la maternidad, es útil para mujeres que deben someterse a tratamientos médicos que puedan afectar su fertilidad, como quimioterapia y radioterapia; así como para mujeres con riesgo de infertilidad por endometriosis o insuficiencia ovárica.

“Esta técnica, que consiste en congelar óvulos maduros mediante un proceso llamado vitrificación, para almacenarlos en tanques de nitrógeno líquido a temperaturas muy bajas hasta que la mujer decida utilizarlos, ha crecido significativamente en nuestro país debido a los avances tecnológicos, el aumento de las clínicas servicios especializados, soporte profesional de primera línea y demanda creciente por parte de los usuarios”, explica el especialista.

Por otro lado, y en materia de técnicas de reproducción asistida, la doctora Abril Salinas, vicepresidenta de Socmer y presidenta del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (Icmer), explica que existen técnicas de baja complejidad (inducción de la ovulación e inseminación intrauterina) y de alta complejidad como es la fecundación in vitro con ICSI (microinyección intracitoplasmática que consiste en introducir un espermatozoide vivo en el óvulo).

“También hay técnicas que se suman al tratamiento de fecundación in vitro, como el estudio de receptividad endometrial, que consiste en tomar una biopsia del endometrio para poder ver cómo está la ventana de implantación, que es el momento concreto en el que se produce la fertilización in vitro. el endometrio está receptivo para recibir el embrión y poder ver, en base a ello, el momento más favorable para transferir el embrión”, afirma el obstetra-ginecólogo.

Piden ampliar tratamientos de fertilidad en sistema de salud

En el marco del Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, diputados de distintos colectivos y la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva pidieron a las autoridades implementar programas sólidos en materia de salud reproductiva y ampliar la cobertura de tratamientos de fertilidad en el sistema de salud.

“Hacemos un llamado a la educación, a concientizar y visibilizar este tema que es tan importante. En nuestro país cada día nacen menos niños, la población envejece”, afirmó la diputada Camila Flores.

También señaló que actualmente “una de cada ocho personas en nuestro país sufre infertilidad y, por tanto, no pueden ser padres. Este es un tema muy grande. En unos años más esta cifra será aún mayor, si no se toman medidas desde el punto de vista del Estado, de las políticas públicas y nacionales, para revertir esta situación. Y la situación de infertilidad afectará a una de cada tres personas en nuestro país”.

Por su parte, el doctor Scarella destacó la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir la baja tasa de natalidad. “Nuestro país tiene una tasa de natalidad de 1,3 hijos por mujer, cuando la tasa de rotación poblacional se estabiliza en 2. Es decir, tenemos un problema social, un problema político, un problema económico grave que tenemos que revertir”, comentó.

El especialista llamó a las autoridades políticas y a la sociedad civil a tomar en serio el problema, afirmando que “tenemos en nuestro país un millón de personas que tienen infertilidad y que por cuestiones económicas o de acceso no pueden acceder a terapias reproductivas. que otros puedan hacerlo. De esta manera, haciendo justicia social, igualdad de género, hacemos un llamado a la autoridad a apoyar las medidas para revertir esta tendencia que es tan importante para nuestro país”.

En la misma línea, Luz María Lira, directora ejecutiva de la Fundación Fënn, señaló que “todos los días trabajamos para informar, prevenir y acompañar a todas aquellas personas que viven con infertilidad, una enfermedad solitaria sobre la que existen muchos mitos y que sufrimos mucho más de lo que piensas. Este es un problema de salud, es un problema de derechos y es un problema de justicia social, creemos que es importante tratarlo, prevenirlo y tratar de revertirlo”.

Por ello, la parlamentaria de la Comisión de Mujer, Equidad y Género, Carla Morales, destacó que “la salud reproductiva es un derecho que debe garantizarse en la salud pública. “Hoy en día hay muchas mujeres que tienen que caminar largas distancias para poder ser madres, especialmente en el mundo rural donde muchas no tienen acceso a atención médica”.

La misma opinión compartió la diputada Yovana Ahumada, quien afirmó que “necesitamos apoyar políticas públicas para que ese 17% de personas que padecen infertilidad tengan opciones, garantías y que el Estado las apoye. Aquí no solo hay un tema de salud física o de fertilidad, sino que también hay cansancio, cansancio mental, porque lamentablemente los padres que quieren tener hijos sufren durante todo este proceso”.

En tanto, la parlamentaria Catalina del Real destacó que “estamos en el Congreso impulsando políticas públicas para que todos los chilenos puedan acceder a tratamientos y ser padres. “Tenemos hombres y mujeres que quieren ser padres y finalmente lo vamos a lograr”.

La Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva inició la campaña #elfuturoestaentusmanos, que busca visibilizar este tema y concientizar a la población.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Puede la economía del conocimiento producir una revolución económica en Argentina? – .
NEXT Una mujer en Guantánamo es asesinada en su propia casa