Producción de palma aceitera caerá en 2024 por fenómeno de El Niño; habla el presidente de Fedepalma

Producción de palma aceitera caerá en 2024 por fenómeno de El Niño; habla el presidente de Fedepalma
Producción de palma aceitera caerá en 2024 por fenómeno de El Niño; habla el presidente de Fedepalma

16:51

Las altas temperaturas y la sequía provocadas por el fenómeno de El Niño golpearon duramente el cultivo de palma aceitera en Colombia. Así lo confirmó Fedepalma al ratificar que La producción en el último año ha tenido una contracción del 1,2%.

Y si se mira solo el primer trimestre de 2024, la cosa empeora y trae malas noticias para los palmicultores porque Se ha producido un 12,5% menos de petróleo que en el mismo periodo del año pasado.

¿Qué está sucediendo? Fedepalma culpa a las altas temperaturas provocadas por El Niño, que han provocado que las palmas den menos frutos y tengan menos aceite. A esto se suma la enfermedad Bud Rot (CP), que ha afectado especialmente a los cultivos del norte del país. A pesar de las dificultades, hay una región que se mantiene firme: la zona suroeste, es decir Tumaco, donde los productores han logrado mantener e incluso aumentar la producción de aceite de palma en el primer trimestre del año.

Lea también: Cafetaleros de Jericó rechazan organización del Caféstival por participación de polémica minera

Sin embargo, el premio al palmicultor tiene buenas noticias en otros frentes, ya que estima una producción anual de alrededor de 400.000 toneladas de aceite de palma alto oleicoasí lo anunció Nicolás Pérez Marulanda, presidente del gremio, en el cuarto Taller de Aceite Oleico, de la 52° Congreso Nacional de Productores de Palma Aceitera, que se llevó a cabo en Bucaramanga, la semana pasada.

Asimismo, las cifras del gremio lo revelan.n crecimiento constante en el área sembrada con palma híbrida OxG. Actualmente se encuentran registradas más de 110.000 hectáreas, lo que representa el 18% del total de palma aceitera en Colombia.con más del 75% de estas áreas ya en producción.

Y si se pone la lupa en las regiones colombianas, el 43% del área sembrada con OxG está en la Zona Este, el 27% en la Zona Central, el 19% en la Zona Suroeste y el 11% en la Zona Norte. Y dentro de esta división territorial, Tumaco, en Nariño, y Urabá, en Antioquia, destacan con el 100% de su superficie dedicada a este cultivo, lo que permite un análisis detallado de su potencial en la cadena productiva.

Lea también: La fuerte decisión de Propal, empresa del Grupo Carvajal, ante la crisis de la industria papelera

Con este panorama de fondo, EL COLOMBIANO conversó con Nicolás Marulanda, presidente de Fedepalma, para conocer más sobre la realidad de este sector agrícola, sus preocupaciones y proyecciones para 2024.

¿Cómo evalúan los empresarios del sector palmero el primer semestre de 2024?

“El año pasado fue excepcionalmente positivo para nuestro sector, tanto en producción como en precios. Sin embargo, desde finales del año pasado, la principal incógnita era cómo afectaría el fenómeno de El Niño a nuestra producción en el primer semestre de 2024. Este fenómeno, que fue especialmente severo entre febrero y abril, ha provocado una caída cercana al 8 % en producción acumulada hasta abril, respecto al mismo periodo del año pasado. Si bien la zona suroeste, alrededor de Tumaco, mostró un aumento por su comportamiento climático inverso, no fue suficiente para compensar las pérdidas en otras regiones”.

¿Qué implicaciones tiene esta disminución de la producción para lo que resta del año?

“Teniendo en cuenta que la producción del primer semestre suele representar el 55% de la producción anual, ya es evidente que no alcanzaremos los niveles del año pasado. “Estimamos un descenso de entre 100.000 y 130.000 toneladas respecto a las 1.850.000 toneladas producidas en 2023. A pesar de esta caída de la producción, los precios se han mantenido relativamente estables, lo que ha mitigado parcialmente el impacto”.

Lea también: Gobierno Nacional recortará el 5,6% del dinero que tiene cada ministerio para cumplir la meta fiscal

¿Cómo ha afectado el mercado internacional a la industria del aceite de palma colombiana?

“A nivel internacional, la producción de palma ha disminuido en otros países productores como Guatemala, México y Honduras, con caídas superiores al 20%. Esto ha aumentado el interés por el aceite de palma colombiano, especialmente en mercados deficitarios como México y Brasil, donde nuestras exportaciones han sido muy importantes en estos primeros meses del año”.

¿Qué otros factores, además del fenómeno de El Niño, están impactando al sector?

“Otro factor relevante es la pudrición del cogollo, enfermedad que afecta severamente las plantaciones de los departamentos de Magdalena y Cesar. Si bien esta situación ya lleva dos años, continúa impactando la productividad de esas regiones. Sin embargo, no hemos visto una disminución en las inversiones ni en el mantenimiento de los cultivos. Al contrario, los buenos precios de los últimos años han permitido una adecuada fertilización y cuidado de las plantaciones”.

¿Cómo se están comportando otras regiones del país, como Urabá, en Antioquia?

“En Antioquia, específicamente en Urabá Antioquia, la producción de palma se ha visto relativamente menos afectada por la sequía, gracias a las abundantes lluvias recibidas en la región. Sin embargo, también allí el verano fue especialmente fuerte y afectó a la producción. Pese a ello, Urabá sigue siendo referente nacional por sus altos niveles de productividad”.

¿Está garantizado el suministro de aceite de palma para consumo nacional?

“No hay riesgo de escasez. Actualmente Colombia produce un excedente que permite exportar entre el 25% y el 30% de la producción total. La prioridad es siempre el mercado nacional, tanto para el consumo humano como para la producción de biodiesel. “Las exportaciones se ajustan en función de la disponibilidad una vez que se satisface la demanda interna”.

¿Cómo afronta el sector las nuevas regulaciones internacionales, como la directiva de deforestación de la Unión Europea?

“Nos estamos preparando para cumplir con la directiva de deforestación que entra en vigor en enero de 2025. Esto incluye la georreferenciación del 100% de los campos de palma y monitoreo satelital independiente para confirmar que la palma en Colombia no está asociada a la deforestación. Además, estamos certificando a los productores bajo el estándar de aceite de palma sostenible de Colombia, aunque este proceso tardará al menos tres años en completarse”.

¿Cuál es la estrategia del sector del aceite de palma respecto a los biocombustibles?

“El biodiesel es el segundo mercado más importante para el aceite de palma colombiano. En 2023 se utilizaron cerca de 600.000 toneladas de crudo para su producción, lo que representa el 10% del mix de diésel del país. Estamos atentos a las decisiones del gobierno en cuanto a la eliminación de los subsidios al diésel fósil, lo que podría hacer que el biodiesel sea aún más competitivo. Además, estamos explorando la producción de biocombustibles avanzados para la aviación, un mercado con gran potencial”.

Le puede interesar: Día clave para la reforma laboral: Cámara aprueba tres artículos más del proyecto de ley

Finalmente, ¿cuáles son los temas clave de la industria del aceite de palma?

“Sostenibilidad, preparación para cumplir con la normativa europea de deforestación y nuevas oportunidades en biocombustibles. También la mecanización y robotización de las actividades palmicultoras para afrontar el cambio demográfico en las zonas rurales, así como la inclusión de pequeños palmicultores en proyectos de reforma agraria”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Capital Abeja beneficiará a 32 mujeres de la región que esperan crear una empresa -Sercotec-.
NEXT ¿Cómo afectan al medio ambiente y dónde eliminarlos en SLP? – El Sol de San Luis – .