De cuando llegó desde Santiago de Cuba el millonario indio de Moya, Federico Almeida… – .

De cuando llegó desde Santiago de Cuba el millonario indio de Moya, Federico Almeida… – .
De cuando llegó desde Santiago de Cuba el millonario indio de Moya, Federico Almeida… – .

El sueño americano, en este caso cubano, de aquellos tiempos pasados, cuando nada se oía de la Ley de Memoria Democrática (LMD). Estamos a finales de 1920, en la Villa de Moya; tiempo y espacio, las coordenadas de la Historia. Se cumplió en la figura de Federico Almeida, nacido en San Fernando de Moya, de madre natural, como su propio nombre indica, y de padre desconocido o desconocido, según la nomenclatura de la época. Por favor, los “inclusivos radicales” tengan presente el contexto histórico (PF-CH).

Pues bien, como decía, aquel pobre que transponía o transponía (cosas de la RAE) muy joven, a finales del siglo XIX, volvió en 1920 con el sobrenombre de “Millonario de Moya”, como así se refleja en el prensa de la época. .

En cierta forma, la Villa de Moya vivió su “Plan Marshall”. Fue su deseo agradecer a la Virgen de La Candelaria el pedido que le hizo su madre, antes de partir hacia la Perla del Caribe, de que no le pasara nada a su hijo. Al mismo tiempo, ayudar a los vecinos pobres en su vida diaria, proponiendo incluso un plan de prosperidad más allá, al otro extremo del Gran Estanque.

Con la abolición de la esclavitud en Cuba, la política exterior, en la provincia española de las Antillas, se centró en apoyar la inmigración (migración, PF-CH) para repoblar las zonas en expansión de caña de azúcar y “blanquear” la raza (PF-CH). El área de Santiago de Cuba tenía una alta presencia de haitianos negros, que llegaron con los franceses que huyeron de Haití durante la revolución antifrancesa.

La colonia fue la alternativa al modo de producción esclavista, con el reparto entre los colonos de parcelas de tierra para el cultivo de la caña de azúcar. Con el tiempo, muchos colonos pagaron sus tierras con su trabajo. Federico Almeida, con este tipo de actividad, y la contratación de familias de la Villa de Moya y del Ayuntamiento de Guía, en mayor medida, tenía el sistema orientado a producir en los ingenios azucareros que poseía; Junto con otras transacciones comerciales, con ello obtuvo una gran acumulación de riqueza, y muchos moyenses obtuvieron la propiedad de tierras en San Luis de la Enrramada, Santiago de Cuba.

En ese contexto se sitúa la visita que realizó a la Villa de Moya, a finales de 1920. Por un lado, se presentó ante sus vecinos como el indio famoso, llenando de alegría a los lugareños, especialmente a los pobres que vieron en su ayuda económica para emigrar al oriente cubano una posibilidad de prosperar.

Muy Ilustre Gobernador Ecco. de este Obispado

El suscrito Cura de la Parroquia Nuestra Señora de La Candelaria de Moya, a NS Con el debido respeto, manifiesta: Que el día doce del presente año se celebrará una fiesta a la Virgen, promesa de don Federico Almeida, y deseando dar a la función Está previsto realizar con la mayor solemnidad posible una gran exposición de –, con algunos instrumentos orquestales acompañando la misa y participando voces femeninas, excepto la víspera del Rosario, que también será con exposición.

Por lo tanto

Se ruega a VE que otorgue a su superior la autorización para los efectos indicados. Gracia que esperas obtener…

“Moya, 3 de diciembre de 1820” [Archivo Diocesano del Obispado de Canarias]

Felipe Enrique Martín Santiago

Historiador

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Repasa los goles de la victoria de Türkiye ante Georgia en la Eurocopa 2024 – .
NEXT Victoria parcial de Nuevo Pudahuel en arbitraje por aeropuerto