Leonor González historia y música – .

Leonor González historia y música – .
Leonor González historia y música – .

Nacida en el pueblo de Robles, en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, Leonor González Mina cantó por primera vez ante un público en París, cuando formaba parte del grupo de bailarines del Ballet Folklórico de Delia y Manuel Zapata. Olivella. La instaban a cantar para quemar el tiempo entre cuadros, y de ahora en adelante no abandonaría ese arte, que la llevó a varios países en los años 70.

En 1964 graba su primer disco en Sonolux “Cantos de mi tierra y de mi Raza”, a pedido del director artístico del sello, Hernán Restrepo Duque. Fue el famoso sello discográfico quien la bautizó como La Negra Grande de Colombia. El investigador José I. Pinilla recuerda que el cantante “ocupó el primer lugar entre los vocalistas colombianos que más popularidad han ganado en el exterior a través de sus giras por Venezuela, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos y varios países europeos”. Jaime Rico Salazar complementa recordando la brillante trayectoria de González Mina, “sobre todo en la difusión que ha hecho de las canciones de las costas Atlántica y Pacífica, de donde es originaria”.

Participante del Festival OTI 1975, con ‘Campesino de ciudad’, de Eduardo Cabas y Alfonso de la Espriella -canción con la que obtuvo el primer premio en la categoría Intérprete-, Leonor González Mina ha logrado un lugar en el corazón de los colombianos gracias a sus versiones de temas como “Mi Buenaventura”, “El pescador alegre”, “A la mina”, “Mi peregoyo”, “Borrachera”, “Velo qué bonito”, “Navidad negra”, “Niño de color” , “La canoa ranchá”, “Maximina”, “Chocoanita”, “Mi cafetal”, “Tío Guachupecito” y “Yo me nombre Cumbia”. También es plenamente recordada por su faceta actoral.

Lee también: ¡Disfruta de Victoria Sur, Katie James y más artistas en los Estrenos de la Semana!

Entre otras distinciones, González Mina fue elegida como la mejor artista de Colombia en 1975 por el diario El Tiempo, obtuvo la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1978 y la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano en 1980. Sin duda, su responsabilidad en la difusión de la música del Pacífico colombiano ha sido decisiva.

Luego de una suerte de semi-retiro en el que se dedicó a la política, en 2004 regresó a los escenarios a pedido de su amiga y colega Chavela Vargas, quien le pidió expresamente que la acompañara en un concierto de ese año en Bogotá. Desde entonces volvió a grabar, se ha presentado en vivo en varias ocasiones y en 2016 recibió el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. Hoy, Leonor González Mina ya se encuentra jubilada de pleno derecho, en su cuartel de la ciudad de Cali.

El pasado domingo 16 de junio la maestra Leonor González Mina, la Gran Mujer Negra de Colombia, cumplió 90 años. Por eso es nuestra Artista de la Semana.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Salta está a la vanguardia en materia de seguridad transfusional
NEXT Mujer denuncia aparente negligencia tras procedimiento estético en Neiva – .