Clases de robótica para estudiantes cubanos, con la mirada puesta en la economía

Clases de robótica para estudiantes cubanos, con la mirada puesta en la economía
Clases de robótica para estudiantes cubanos, con la mirada puesta en la economía

Aunque aún lejos de su desarrollo en otras partes del mundo, poco a poco la robótica va dando pasos en Cuba.

Estudiantes de Técnico Medio en Informática de la provincia de Ciego de Ávila ingresan a esta especialidad, gracias a la inauguración de un laboratorio con equipamiento donado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco).

Esta es la instalación número 24 de este tipo en la isla. Con ellos, las autoridades educativas cubanas buscan promover el interés por la automatización entre los jóvenes, a través del Club Joven de Informática y Electrónica, según fuentes oficiales.

La idea, al menos por ahora, es empezar poco a poco, con el equipo y los recursos disponibles.

“El proyecto no persigue la creación de robots sofisticados, algo que requeriría mucha mayor tecnología e inversión de recursos”, aseguró al diario. Invasor Ramón Carrazana, director del Joven Club de Ciego de Ávila.

De hecho, el funcionario explicó que los pequeños robots, donados por la Unesco, son bastante sencillos, aunque provienen del primer mundo.

“Caminan, regresan, evitan chocar con las paredes, siguen la ruta marcada por el programador. Los muchachos todavía están aprendiendo cómo hacerlo, pero resulta relativamente fácil”, explicó.

De la escuela a la producción

Según Carrazana, la intención con este programa es conectar a los estudiantes con conocimientos de robótica para su posterior aplicación con las tecnologías disponibles.

En ese sentido, se prevé crear una “red de conocimiento en torno a la robótica”, con la participación de Etecsa, la Dirección provincial de Agricultura, el Centro Meteorológico, la Universidad local y la Unión de Informáticos de Cuba.

Por cierto, el director nacional del Joven Club, José Carlos Cruz, aseguró abuela que la intención es que los 24 laboratorios de robótica existentes en el país se vinculen a los llamados “polos productivos”.

¿Llega la robótica a las escuelas cubanas?

ver más

Sin embargo, por ahora, según Duniesky Dorta, presidente de la Unión de Científicos Informáticos de Cuba en Ciego de Ávila, sólo se espera que los estudiantes de técnico intermedio comprendan los fundamentos de la programación y funcionamiento de la robótica.

“Por ahora obviamente no pretendemos construir robots en Ciego de Ávila, ni conseguir una gran máquina autónoma que coseche plátanos en La Cuba. Nada de eso. Pero sí esperamos que los chicos comprendan las bases de la programación y el funcionamiento de la robótica, que aprendan más sobre esta rama del conocimiento”, anotó.

¿Robots para la agricultura?

Dorta lamentó que la provincia cuenta actualmente con “profesionales muy bien calificados en sus sectores, pero sin ver las enormes oportunidades de automatización e informatización que existen”.

Por eso, para el directivo “es importante que los estudiantes desarrollen una visión más amplia sobre la utilidad de la robótica y, una vez graduados, la impulsen en sus lugares de trabajo”.

De esta manera, dijo, se podría beneficiar el desarrollo futuro de la economía en Ciego de Ávila y, en particular, la agricultura, la actividad económica más importante del territorio.

“Es el primer paso en el largo camino del desarrollo productivo: desde temas relativamente simples, como el manejo del suelo, la interrelación de industrias y el procesamiento de información climática e hidráulica, hasta otros temas que hoy podrían parecernos sumamente lejanos, como como la agricultura inteligente y el uso de drones”, afirmó.

Hoy el proyecto sólo beneficia a estudiantes técnicos intermedios. No obstante, está previsto ampliarlo a otras etapas educativas como la primaria o la universitaria.

Según el director nacional del Joven Club, todas las provincias cuentan con un laboratorio de robótica y automatización similar al de Ciego de Ávila. Incluso territorios como La Habana, Santiago de Cuba y Villa Clara cuentan con más de uno.

Los resultados de esta iniciativa tendrán su primera medición en diciembre de este año, cuando se celebre en Cuba el IV Concurso Nacional de Robótica, al que se espera la asistencia de equipos de otros países.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV resultados y números ganadores de hoy 18 de junio – .
NEXT así opera el Tren Aragua en Chile – .