Los futuros policías recorrieron el ex D-2, donde funcionaba un centro clandestino de detención

Los futuros policías recorrieron el ex D-2, donde funcionaba un centro clandestino de detención
Los futuros policías recorrieron el ex D-2, donde funcionaba un centro clandestino de detención

►TE PUEDE INTERESAR: Maestra que fue secuestrada pidió a ex policías que revelen dónde “tiraron a los desaparecidos”

Cadetes de policía en el D 2.JPG

Estudiantes y profesores de policía. Detrás, las pancartas que recuerdan a los desaparecidos de Mendoza.

Formación en derechos humanos

Así como en otras ocasiones los aspirantes a reclusos recorrieron EPM, ahora los futuros policías lo hicieron.

Con atención, los jóvenes estudiantes escucharon las explicaciones y testimonios de Natalia Brite y de Eugenio París, expreso político que estuvo rehén en el D-2. También hicieron preguntas y mostraron sensibilidad contra los hechos históricos de los que tomaron nota.

En el recorrido pasaron por la zona de celdas y allí, en señal de respeto, se quitaron las gorras.

Cadetes de policía en D 21.JPG

Eugenio Paris y Natalia Brite explicaron a los alumnos cómo funcionaba el D-2.

Juan Carlos González, docente, dijo: “Con estudiantes de la IUSP, nuestros futuros policías, visitamos la Espacio Provincial de la Memoria, ex D-2el centro clandestino de detención, tortura y exterminio más importante del Gran Mendoza.

También señaló: “Allí, entre ecos de un pasado doloroso y silencios cargados de historia, se comprende La importancia inalienable del Estado de derecho y de la vida en democracia.. En este lugar, centro del terrorismo de Estado, antes y durante la última dictadura cívico-militar, La memoria, como un río persistente, nos recuerda que el respeto a los derechos humanos es el único camino.“.

González también expresó: “Nuestro compromiso es claro: nunca más. Que este aprendizaje y mensaje histórico que da luz al futuro moldee nuestra protectores de la justicia, la libertad y la paz”.

En el contexto actual en el que el gobierno nacional, a través del presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, Se ha expresado abiertamente en oposición a las organizaciones de derechos humanos que reivindican a las víctimas de la dictadura.No deja de ser llamativo que futuros policías participen en una visita y recorrido por lo que fue un centro clandestino.

Llamativo y saludable porque todo se desarrolló en un marco de respeto, aunque naturalmente puedan existir opiniones y posiciones diferentes.

Precisamente por hechos ocurridos en D-2, el decimotercer juicio de lesa humanidad en Mendoza. Hay una treintena de imputados que prestaron servicio en la Policía de Mendoza durante los tiempos de la dictadura. Trece de ellos ya cuentan con condenas previas.

Las víctimas son cerca de 350, 71 de ellas asesinadas o desaparecidas. Más de una decena de los casos corresponden a niños y niñas. Los delitos –homicidios, privaciones ilegítimas de la libertad, torturas, lesiones graves, violaciones y robos– se ubican en un amplio rango temporal que se extiende desde abril de 1974 hasta el mismo mes pero de 1981, señala la página. Contra la Humanidad Mendoza.

►TE PUEDE INTERESAR: Se formó comisión para buscar desaparecidos en Mendoza durante la dictadura

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Hace 16 años luchamos por un edificio propio para la CEP N°26” – .
NEXT El pragmatismo de Milei ante la realidad argentina