Rogelio Frigerio vino a revolucionar con sentido común

Rogelio Frigerio vino a revolucionar con sentido común
Rogelio Frigerio vino a revolucionar con sentido común

El ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos, Manuel Troncoso, dialogó con la ONU y hizo un balance de los primeros seis meses en la gestión y los desafíos que enfrenta la gestión de Frigerio y su cartera.

Destacó que Rogelio Frigerio llegó a gobernar con “sentido común” y que el motivo de este gobierno “es mejorar la vida de los entrerrianos, escuchando, estando cerca y viviendo sus realidades”. Cuando la política se distancia del pueblo, se distancia de su verdadero propósito”.

Troncoso está a la vanguardia de las reformas al sistema de jubilación y a la política; las mesas paritarias con trabajadores y docentes estatales; la relación con municipios, comunas y juntas de gobierno, en un contexto de crisis económica.

– ¿Cuál es su valoración de estos primeros seis meses de gestión?

– En estos 6 meses comenzamos a enderezar el rumbo de nuestra provincia. No mentimos a la gente y nunca lo haremos. La mejor manera de honrar la confianza del pueblo es decir primero la verdad, y este gobierno lo está haciendo la verdad y la transparencia son ejes transversales de toda gestión. Tenemos que gobernar en medio de una de las peores crisis de nuestra historia a nivel nacional y habiendo recibido una provincia sin recursos y en un estado de atraso y estancamiento, estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para implementar el cambio que votaron los entrerrianos: cumplir nuestras promesas, agudizar nuestra creatividad y nuestra capacidad de priorizar, apelar al sentido común para gestionar los limitados recursos que tenemos. El gobernador es muy claro con los ejes de gestión: Austeridad, transparencia, apertura y diálogo y modernización. Se puede gestionar sin dinero y lo estamos demostrando cada día.

Ejes de gestión

– ¿Cuáles fueron las primeras medidas?

– Lo primero que hicimos fue reordenar nuestras prioridades y empezar limpiar las cuentas públicas, porque no se puede hacer ninguna transformación real y fundamental con las finanzas en números rojos, o haciendo promesas irresponsables que no se pueden cumplir. Hicimos un recorte sin precedentes al plantel político poner fin a privilegios que eran prácticamente un derecho adquirido de muchos funcionarios públicos. Decenas de autos oficiales que antes los funcionarios utilizaban para asuntos personales ahora han sido incorporados a la Policía de Entre Ríos y gobiernos locales que los necesitan. También hemos eliminado los gastos reservados, Prohibimos a los funcionarios percibir más de un sueldo de la Administración Pública independientemente de los roles que asuman. Estas son algunas de las medidas que pretenden cambiar una cultura política y una forma de gestionar los asuntos públicos a la que los entrerrianos dijeron basta el año pasado. Cuidar los recursos que son de todos es básicamente hacer las cosas bien y dejar atrás la apatía que hubo durante décadas. Sabemos que esto no se logrará de la noche a la mañana, pero vamos por el camino correcto.

– Su ministerio es clave en la gestión, se encarga de lo político, de la relación con los sindicatos, con los intendentes, comunas y juntas. ¿Cuáles son las principales medidas y acciones que habéis podido hacer?

– Desde el Ejecutivo hemos trabajado en la redacción y presentación de facturas yn el Poder Legislativo, tales como: eliminación de jubilaciones privilegiadas, reforma política y electoral, ética pública y antecedentes limpios, y la transición de gobierno. Hemos avanzado mucho en materia de transparencia de gestión, con hechos concretos, con decisiones políticas y también con discusiones en la Legislatura provincial. En cuanto al vínculo con los gobiernos locales, desde que asumimos hemos impulsado una metodología de trabajo que marca presencia en el territorio, en servir a todos, en escuchar, en asumir demandas y gestionar soluciones. En este contexto nacional que nos obliga a gobernar sin dinero, estamos gestionando soluciones a problemas urgentes sin dejar de proyectar el futuro. La ventanilla única es un claro ejemplo de eso, antes de que cada intendente o presidente de junta o comuna llegara a Casa Gris y deambulara de despacho en despacho, portando y trayendo papeles para trámites, atomizando cada pedido y cada trámite ante la Provincia. Eso lo estamos cambiando, con un único canal de gestión para los gobiernos locales, para optimizar la gestión y que tengan mayor trazabilidad. Además, nuestro ministerio tiene bajo su órbita el instituto cooperativo y la vinculación con este sector. Hace unos días, junto al Ministro Berisso, anunciaron una serie de medidas que incluyen subvenciones, microcréditos, planes de pago y acceso a programas sociales para el sector cooperativo. Es una decisión política impulsarlos y fortalecerlos porque durante 20 años el instituto cooperativo entrerriano funcionó sin una organización, sin una orgánica que le asignara roles y tareas definidas. Actualmente no existe un registro digital del padrón de cooperativas y mutuales. No existe porque nunca fue hecho. Nuestra dirección viene a organizarlo y modernizarlo.

LEER MÁS: Entre Ríos Transparente: el Gobierno firmó un compromiso

– ¿Cómo es la relación con el Estado y los sindicatos docentes?

– Ella es muy buena, con mucho respeto y mucho diálogo. Durante estos primeros seis meses hemos forjado un diálogo serio y sincero con los sindicatos y los trabajadores. Hablamos con la verdad, con los números sobre la mesa y en conjunto ofrecemos lo que podemos entregar. Entonces, logramos establecer acuerdos trimestrales para lograr una mayor previsibilidad en el medio plazo a la hora de negociar ajustes salariales. Destacamos también en estos meses, la compromiso y responsabilidad de los sindicatos en esta situación de fragilidad social y económica. Logramos implementar empresas mixtas sectoriales, en desarrollo social, en salud y en educación abordar condiciones de trabajo que vayan más allá de la negociación salarial exclusiva. El pago de los 15.000 francos adeudados a las enfermeras es el resultado, por ejemplo, de esta empresa conjunta. Por otro lado, hemos forjado una relación de diálogo con la representantes de la CGT y estos días estamos realizando la formación de la consejo laboral tripartito, una mesa institucionalizada formada por gobierno, sindicatos y cámaras empresariales. Asimismo, entre las acciones que impulsamos desde el ministerio se encuentran la creación del observatorio laboral provincial junto con las universidades y el programa de prevención de adicciones en los lugares de trabajo, que llevamos a cabo junto con los sindicatos.

– Usted mencionó la llamada “Reforma Política”, ¿en qué consiste?

– De la misma manera que venimos hablando, aportar sentido común a la forma en que votamos. Queremos que la votación sea más fácil y clara para todos. Estamos votando con un código electoral que tiene casi 100 años y ha sido parcheado muchas veces. Por eso proponemos una unificación de la legislación electoral en una sola norma, donde lo central es que vamos a cambiar el instrumento de votación para el Boleta Única en Papel. El consenso es total en el arco político. Hemos estado dialogando con todos los sectores políticos, oposición, alcaldes, académicos. Queremos un sistema transparente y económico que permita presentar toda la oferta electoral en una sola papeleta proporcionada por el Estado.

– Finalmente, dijo que va a tomar medidas para “evitar el colapso del Fondo de Jubilaciones”. ¿Qué son?

– Son una serie de medidas para mantener tres pilares de nuestro sistema de pensiones que se han convertido en bandera para los entrerrianos: nuestro propio Fondo de Jubilaciones, el 82% de movilidad y la edad de jubilación. Las medidas pasan por establecer un aporte mensual al Fondo que harán, con cargo a sus presupuestos, los Ministerios de Salud y Seguridad y Justicia, más el Consejo General de Educación (CGE); un aumento de tres puntos en la tarifa para los aportes patronales y los aportes personales de los trabajadores en activo del sector público, entre los principales. Necesitamos tomar medidas estructurales fundamentales, de lo contrario el sistema de pensiones de Entre Ríos colapsará.

LEER MÁS: Fondo de Jubilación: el gobierno provincial anunció un “plan de rescate”

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV un agravio de Afinia – .
NEXT Humberto Arias Jr. es el nuevo presidente del Deportivo Cali