La Alcaldía anunció la fecha en la que comenzará el cobro de los estacionamientos de Cali; todo lo que necesitas saber sobre este aporte – .

A partir de este 1 de julio se iniciaría en Cali el cobro de la Aportación por el servicio de estacionamiento fuera de vía, uno de los mecanismos destinados a generar recursos para la sostenibilidad del Sistema de Transporte Masivo MÍO.

“La tarifa de estacionamiento es el aporte que estos comercios tienen que pagar por el cobro que realizan a cada cliente. El decreto ya fue firmado y hemos iniciado la etapa de implementación, para lo cual debemos, a través de Datic y con el apoyo de Hacienda, crear la plataforma tecnológica para el cobro de estacionamientos”.explicó Wilmer Tabares, secretario de Movilidad de Cali.

El sujeto pasivo de esta norma son los conductores de vehículos privados, por lo que serían ellos quienes, en última instancia, pagarían esta tarifa que luego los estacionamientos entregarán al Distrito.

Este es sólo uno de los mecanismos para generar recursos para el MÍO, como lo son la tasa de congestión, un porcentaje de las multas de tránsito y otros ingresos, el cobro por estacionamiento en las vías, entre otros. | Foto: El país

El objetivo es tener lista la plataforma tecnológica de cobranza antes de finales de este mes. En ese caso, los estacionamientos comenzarán a cobrar el Aporte en julio y luego tendrán un plazo de diez días naturales, es decir, hasta el 10 de agosto. llenar un Formulario de Declaración sobre los montos recaudados y realizar el pago de estos recursos a la Alcaldía. Así funcionará este mecanismo mes a mes.

La Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali será la encargada de controlar y vigilar que se cumpla el decreto, y en caso de que no se realice el pago de aportes a la Administración, los estacionamientos serán sancionados.

Todos los establecimientos de la ciudad dedicados a esta actividad formarán parte de la iniciativa, pero se empezará por los más de 70 que ya están plenamente identificados y caracterizados. Al mismo tiempo, El Departamento de Planeación y el Ministerio de Seguridad y Justicia están realizando el diagnóstico y revisión de los espacios de estacionamiento restantes, ya que se estima que en Cali hay entre 200 y 250.

“Algunos de estos negocios son legales y otros no tanto, entonces lo que tenemos que avanzar es la identificación de estos estacionamientos para incluirlos también en el cobro. Luego de que estén caracterizados, tienen 30 días hábiles para comenzar a cobrar”, explicó el Secretario de Movilidad.

¿Cuánto se les cobrará a los conductores?

De acuerdo con el Decreto 0439 de 2024, el valor a cobrar se obtiene realizando dos operaciones. Primero, se debe multiplicar una base ya establecida de 0,1236 por la Unidad de Valor Tributario (UVT) que fija la DIAN al inicio de cada año, y que para 2024 es de $47.065 pesos.

Luego, deberá multiplicar el resultado de esta operación (5817.2) por 0.286, que es el valor de la tarifa para las Zonas de Estacionamiento Reguladas (ZER) de Cali y que, según el documento, es la aplicable para este Aporte.

De estas ecuaciones se arroja un valor aproximado de $1,700 pesos, que es el monto estimado que pagarían los conductores por el Aporte, y que luego la Alcaldía cobraría a los estacionamientos por cada cliente que reciban. El Departamento de Hacienda será quien ratifique esta cifra en los próximos días, antes de que comience la implementación de la medida.

Esta es la tabla que explica el funcionamiento para calcular cuánto pagarán los conductores por cada uso que hagan de las plazas de aparcamiento. | Foto: Decreto 0439 de 2024

Lo que está claro es que “habrá un aumento porque me imagino que cada administrador de estacionamiento va a trasladar parte de la tarifa directamente al pago que debe realizar el usuario, “Pero no habrá un cambio sustancial en el valor, rondaría el 10% de lo que ya cobran”, explicó Wilmer Tabares.

La tarifa cobrada sería por cada uso, Es decir, si una persona entrara con su vehículo en un aparcamiento tres veces al día, se le cobraría tres veces, independientemente de las horas en las que estuviera aparcado su vehículo. Asimismo, si solo utilizaste un estacionamiento durante todo el día, se te cobrará una sola vez sin importar si fue por muchas horas.

“En el caso de estacionamiento semanal, quincenal o mensual, para la liquidación de la Contribución por el servicio de estacionamiento se entenderá por uso diario, dependiendo de la modalidad”, dice el Acuerdo 563 de 2023, que también es la norma para este mecanismo.

Cabe señalar que esto no establece un límite a las tarifas de los estacionamientos, sino un monto que se presume sumario. “Los precios del estacionamiento no están regulados, hay libre competencia según la prestación del servicio, pero sí tenemos que buscar la manera en algún momento de regular esos valores”, concluyó Tabares Marín.

¿Qué piensa la gente de Cali?

El país Recorrieron varios estacionamientos de la ciudad buscando la opinión de sus administradores o propietarios sobre la recaudación que se comenzará a realizar.

Aunque prefirieron permanecer en el anonimato, Dijeron que hasta el momento no han sido informados por la Administración sobre este tema. Ella los tomó por sorpresa.

Aunque la Alcaldía publicó el proyecto de decreto en su sitio web entre el 20 y 25 de mayo para que los ciudadanos lo leyeran y participaran dejando sus comentarios, al final de los seis días no se recibieron comentarios.

El decreto 0439 asegura que ningún ciudadano presentó observaciones, pero los caleños aseguraron que nunca se enteraron de que el proyecto de decreto había sido publicado. | Foto: Decreto 0439 de 2024

Víctor Hugo Vallejo, abogado en derecho administrativo y experto en movilidad, consideró que esa no es la forma adecuada de financiar el Servicio de Transporte Masivo de la ciudad, por lo que agregó que se ha hecho mucho.

“Es momento de revisar rutas, recorridos y tiempos del MÍO. No es con recursos de quienes no los utilizan como se puede financiar el sistema. “Hay que pensarlo mejor, no con ese espíritu meramente fiscal” opinó.

Una de las zonas de Cali más afectadas por el alto tránsito vehicular es el barrio San Fernando, específicamente en el Parque del Perro. Joan Manuel Solís, líder comunitario del sector, afirmó que este Aporte no ayuda a eliminar los problemas de movilidad y la falta de cultura ciudadana, sino que solo busca recaudar recursos.

“La ciudad y su ‘inmovilidad’ se solucionan con orden, autoridad y acciones que realmente estimulen la movilidad sostenible. “No podemos quejarnos de que la gente no estacione correctamente, pero al mismo tiempo castigar a quienes lo hacen cobrándoles más impuestos por dejar su vehículo en los lugares designados para ello”.Solís argumentó.

Por su parte, el concejal Edison Giraldo dijo que esta medida no debe ser nueva para la ciudadanía, ya que se discute desde 2018 y se encuentra avalada para su implementación.

También ha dicho que estos comercios no deberían repercutir el 100% de este cargo a los usuarios, ya que puede desincentivar el uso de las plazas de aparcamiento, y que la Administración debe empezar a mirar este tema para buscar cómo solucionarlo.

“En Cali tenemos dos situaciones: por un lado, tenemos zonas donde hay una alta concentración de espacios de estacionamiento, muchos de ellos, en espacios donde no se permite este tipo de negocios o hay otros que no están formalizados. Y por otro lado, Hay zonas que no cuentan con aparcamiento suficiente, como es el caso del Parque para Perros. Situaciones como estas también deberían llevar a la Administración a generar, en lugar de aportaciones, incentivos que impulsen la construcción de aparcamientos. Ciudades como Pereira ya lo han hecho, por ejemplo, exonerando a quienes construyen estacionamientos del 100% del impuesto predial durante 10 años”, agregó el regidor caleño.

Este es el panorama nocturno del Parque del Perro en el barrio de San Fernando, uno de los lugares emblemáticos y muy comerciales de Cali.
El objetivo de este gravamen es, entre otras cosas, desalentar el uso de vehículos privados, que congestionan las vías. | Foto: Jorge Orozco

Estacionamiento temporal

Los estacionamientos temporales que se establezcan para el desarrollo de eventos públicos, tales como conferencias, conciertos, entre otros, también deberán cobrar y pagar esta Contribución.

“Deberán cumplir con la caracterización y contribución aquí señalada, con un plazo no menor de cinco días después del concepto favorable del Departamento de Planeación, que se emite para su disposición y operación”explica el Decreto 0439.

Es decir, quienes vayan a establecer un estacionamiento temporal deberán solicitar autorización, identificarse y obtener el aval de la Alcaldía con más de cinco días de anticipación al evento.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Gobernador de San Andrés anuncia vuelos a la isla desde $190.000 para reactivar el turismo
NEXT Suiza y Chile, un ejemplo de cooperación económica sostenible – .