Ya se han registrado más de 7.500 casos

Ya se han registrado más de 7.500 casos
Ya se han registrado más de 7.500 casos

Según cifras de registro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila) aportado por la Secretaría de Salud de Cundinamarca (SSC) a EL TIEMPO, yEste año ya se han reportado 7.508 casos de dengue en el departamento.

Según los criterios de

Según cifras de registro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila) aportado por la Secretaría de Salud de Cundinamarca (SSC) a EL TIEMPO, yEste año ya se han reportado 7.508 casos de dengue en el departamento.

De acuerdo a Organización Panamericana de la Salud (OPS), el dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, con síntomas que varían desde una fiebre leve hasta una fiebre incapacitante, acompañada de dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizadas principalmente por shock, dificultad respiratoria y/o daño orgánico grave.

.

Foto:Preocupa el dengue en Cundinamarca.

Lo preocupante es la salida masiva de pasajeros en estas fiestas navideñas que, según información del terminal de transporteSe estima en 1,9 millones, muchos de los cuales se van de vacaciones a los municipios del departamento.

¿Cuáles son los municipios con mayor carga de la enfermedad?

Los registros indican que son diez los municipios con mayor carga de la enfermedad, sumando un total de 5.283 casos. Estos son: Fusagasugá, con 1.649 casos; La Mesa, con 922; El Colegio, con 478; La Vega, con 432; Cachipay, con 294; Villeta, con 332; Girardot, con 321; Anapoima, con 278; Viotá, con 254; y Nilo, con 219.

Cundinamarca, explicaron las autoridades sanitarias, se mantiene en estado de brote en lo que va del año, pero ha logrado controlar la letalidad. De acuerdo a Gobernación de Cundinamarca, este departamento no es ajeno al comportamiento del dengue en las Américas y, especialmente, a nivel nacional, siendo una de las entidades territoriales que, debido al fenómeno de El Niño, ha visto un aumento inesperado. “La proporción de dengue grave equivale al 0,53 por ciento del total de casos reportados hasta la semana epidemiológica número 22 de 2024”.

Se ha trabajado en la sensibilización de los actores del sistema de salud involucrados en la atención de los pacientes con dengue.

Según la COSUDE, han asegurado el seguimiento continuo y sistemático del dengue y de los casos graves de dengue, de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de datos. “Esto permite generar información oportuna, válida y confiable, fundamental para orientar las medidas de prevención y control de este evento”.

Se recomienda utilizar repelente en zonas calurosas o lluviosas.

Foto:iStock

Agregaron que, desde el abordaje clínico, ha sido fundamental apoyar a las entidades territoriales en la implementación del abordaje clínico de los pacientes con dengue, garantizando una atención integral acorde a la guía de práctica clínica para dengue y dengue grave. “Además, se ha trabajado en la sensibilización de los diferentes actores del sistema de salud involucrados en la atención de los pacientes con dengue, a través de los comités de vigilancia epidemiológica y la transferencia de conocimiento”, dijeron voceros de la entidad.

¿Qué dicen los expertos?

Dos expertos de la Universidad Nacional explicaron en Unimedios Que podría estar generando esta situación. La Máster en Salud Pública Ángela Gómez, profesora del programa de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Orinoquia, señala que “es crucial eliminar los criaderos de mosquitos en los hogares y concientizar a la comunidad sobre prácticas preventivas como como agregar cloro. en el agua acumulada e instalar toldos para dormir”.

Por su parte, el epidemiólogo Fernando Pío de la Hoz Restrepo, Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAL y exdirector del Instituto Nacional de Salud (INS), recuerda que la transmisión del dengue está directamente relacionada con las condiciones sociales y ambientales. “La mala eliminación de residuos y la acumulación de agua en contenedores abiertos -en algunos casos por la escasez del líquido- crean caldos de cultivo ideales para la transmisión de mosquitos, así como el desorden urbano y la falta de planificación, que también contribuyen a esta problemática. .”

Es crucial eliminar los criaderos de mosquitos en los hogares y concientizar a la comunidad sobre prácticas preventivas como agregar cloro al agua acumulada e instalar toldos para dormir.

Él explicó que Las condiciones climáticas como temperaturas que superan los 30 grados centígrados con alta humedad, y temporadas de lluvias que generan lugares estancados de agua limpia facilitan la reproducción de los mosquitos. “Los brotes de dengue pueden persistir si no se toman medidas sostenidas en el tiempo, tanto de fumigación como de control de vectores”.

Expertos de la UNAL señalan que la fumigación debe ser constante y acompañada de trabajo comunitario para destruir los criaderos, ya que solo extermina mosquitos adultos, pero no afecta a las larvas, por lo que se debe complementar con otras medidas de control como el uso de peces que se alimentan. sobre las larvas, y sin duda una educación constante en los hogares.

Trabajadores del sector salud recorren áreas críticas para educar a los ciudadanos.

Foto:Prensa del alcalde de Barranquilla

Gómez señaló en Unimedios que “las autoridades deben identificar las zonas de mayor transmisión del dengue dentro de los municipios y focalizar las medidas de control en esos lugares; Además, las escuelas, terminales de transporte y otros puntos de alta congregación de personas deben ser estrictamente monitoreados y controlados”.

Las autoridades deben identificar las zonas de mayor transmisión del dengue dentro de los municipios y focalizar las medidas de control en estos lugares; Además, escuelas, terminales de transporte y otros puntos de alta congregación de personas

Según los expertos, el dengue afecta especialmente a niños y jóvenes, pues las personas mayores de 25 años que viven en estas regiones endémicas ya han desarrollado cierta inmunidad al virus. después de haber contraído sus 4 serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4. “Las mujeres embarazadas menores de 25 años también son vulnerables y deben tomar precauciones adicionales para evitar el contagio, ya que pueden desarrollar dengue grave y tener complicaciones en el desarrollo del feto”.

Agregaron que, por ahora, la disponibilidad de vacunas es limitada. “Hay vacunas que están en desarrollo y algunas ya autorizadas por la Organización Mundial de la Salud, pero aún no están ampliamente disponibles en América Latina. Esperamos que en uno o dos años podamos tener una mayor cantidad de vacunas para controlar el dengue”.

Finalmente, advierte que “es muy importante no confundir el dengue con otras enfermedades que presentan síntomas similares, que pueden ser más mortales que el dengue y requerir tratamientos diferentes, por lo que es crucial que los hospitales cuenten con los recursos necesarios para realizar medidas diferenciales. diagnósticos. ”.

CAROL MALAVER

EDITOR ADJUNTO EDITOR BOGOTÁ

Escríbanos a [email protected]

Lea también:

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Santa Marta declara alerta hospitalaria amarilla por temporada de lluvias
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla