Antofagasta. Plan para absorber falta de matrícula, nuevo ejemplo de la crisis en la educación pública

Antofagasta. Plan para absorber falta de matrícula, nuevo ejemplo de la crisis en la educación pública
Antofagasta. Plan para absorber falta de matrícula, nuevo ejemplo de la crisis en la educación pública

Las autoridades comunales y regionales implementan su “brillante” plan de emergencia, que se traduce en romper con las normas que controlan el hacinamiento en las aulas, la instalación de aulas modulares y la eliminación de la jornada escolar completa. Este plan fue inaugurado en el ISCA, institución que absorbió 300 matrículas de primaria al implementar un horario de tarde para estos estudiantes.

Este plan no logra encubrir la profunda y grave crisis de la educación pública, de hecho la resalta. La realidad no puede ignorar que la Alcaldía de Jonathan Velásquez disminuyó 2 mil millones de pesos en educación; Tampoco puede ignorar que no se destinaron más recursos para hacer mantenimiento, contratar más especialistas y docentes, y que la precariedad aumenta.

Un caso ejemplar es lo ocurrido durante la jornada escolar vespertina en el ISCA. Se abrieron los primeros 11 colegios que iniciaron sus clases la primera semana de mayo, estudiantes que por diversos motivos se quedaron sin matrícula, cambio de ciudad, no ser seleccionados en su liceo de preferencia, desinformación respecto a la participación en liceos subvencionados, etc. En una época de cambios, con una preadolescencia marcada por las consecuencias del confinamiento en pandemia y otros problemas sociales, los jóvenes están más fragmentados en las aulas, y los pasos de sociabilidad con quienes comparten una parte importante de sus vidas tienen un impacto gran impacto. valer.

Independientemente de eso, a un mes de esta adecuación, la labor administrativa y no pedagógica del CMDS decide desmantelar 2 cursos y distribuir a estos estudiantes en diferentes cursos para crear aulas con 35 estudiantes. En lugar de aprovechar cursos de 25 a 30 alumnos para tener más tiempo para los estudiantes, esta medida burocrática se llevó a cabo para organizar la educación de los jóvenes en el papeleo.

A la fecha aún no se ha conformado un cuerpo de auxiliares de educación, el programa PIE se complementa tarde y es contrarreloj para que los jóvenes puedan acceder al apoyo pedagógico que necesitan. Los departamentos de convivencia, social y de apoyo clínico no se han reforzado con más personal. Es una realidad que se combate con la buena voluntad y sobrecarga de especialistas y funcionarios. Un docente fue despedido y el resto de docentes firmamos un contrato por un mes, algo inédito en el sector.
Una historia interminable, donde las promesas, las mesas de trabajo o las negociaciones sindicales han sido insuficientes o fracasaron. La solución no parece venir de arriba, sino de la organización unificada de trabajadores de la educación, padres y estudiantes, que se instala, lucha y organiza por un programa común, que logra arrebatar al Estado la financiación directa de la educación pública, que las propias comunidades no sólo eligen a sus directores sino que también administran los recursos. Para muchos es una utopía, pero el fracaso de este sistema es visible, y es una utopía creer que con las mismas recetas de décadas saldremos de la crisis.

Si disfrutas lo que hacemos, únete a la Comunidad

Nos marcamos, y os proponemos, el objetivo de llegar a los 10.000 colaboradores que estén conectados en los próximos meses.

De vosotros también depende que podamos reflejar la realidad desde abajo y luchar contra los grandes medios de comunicación.

Para seguir creciendo únete a la Comunidad La Izquierda Diario.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los servicios públicos en el Cauca nos están ahogando
NEXT Milei cumple seis meses al frente de Argentina con un país cada vez más empobrecido