Radio Habana Cuba | Agencia de la ONU apoya proyecto alimentario en Cuba – .

Radio Habana Cuba | Agencia de la ONU apoya proyecto alimentario en Cuba – .
Radio Habana Cuba | Agencia de la ONU apoya proyecto alimentario en Cuba – .

La Habana, 16 jun (RHC) La representación en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció su apoyo al fortalecimiento de las capacidades nacionales en el campo de la conservación de los recursos fitogenéticos.

En coordinación con el Ministerio de Agricultura, el apoyo en este sentido es a través del proyecto Conservación de la Biodiversidad y Manejo Agrícola Sostenible (Cobimas), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, informa el grupo en nota enviada a la Agencia Cubana de Noticias.

Señala que la iniciativa forma parte de su compromiso de mejorar la capacidad científica y técnica del país, con el fin de dotar de microscopios y otros insumos para el análisis de tejidos y células vegetales.

Agrega que el equipo está destinado al laboratorio de biotecnología del Instituto de Investigaciones Agrícolas Tropicales Alejandro de Humboldt, en Santiago de las Vegas, municipio capital de Boyeros, con el propósito de promover investigaciones encaminadas a la conservación de las técnicas mencionadas.

También explica que los microscopios estereoscópicos, con y sin cámara adjunta, utilizan dos oculares para crear una imagen tridimensional del objeto observado, lo que permite mayor precisión y detalle, con posibilidad de tomar fotografías y videos.

Constituyen herramientas esenciales en la investigación científica, que permiten estudiar y analizar con mayor detalle los tejidos y células vegetales de dichos medios gestionados por el proyecto, lo que es crucial para su conservación y sostenibilidad. .

Desde su implementación en 2019, Cobimas promueve la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad en cuatro municipios cubanos, con el objetivo de preservar, adaptar y rescatar los fundamentos para la alimentación y la agricultura en medio de un clima en constante cambio.

Los resultados a la fecha incluyen el aumento de poblaciones de 12 variedades locales de plantas, como arroz, camote, maíz, anonáceas y melón, y de animales como el cerdo criollo, la cabra, el conejo pardo y la gallina cubana, todos ellos altamente resistentes a modificaciones. climático.

El Instituto Alejandro de Humboldt de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical es uno de los más antiguos de América Latina y en 2009 recibió el estatus de Monumento Nacional. (Fuente: AIN)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cuba tendrá apagones en el 11% de su territorio durante la tarde de este miércoles
NEXT Gran presentación de la segunda edición del Libro “Chile a Sangre y Fuego” – Festival de Radio – .