¿Quién se beneficia de la inestabilidad del dólar en Cuba? – .

¿Quién se beneficia de la inestabilidad del dólar en Cuba? – .
¿Quién se beneficia de la inestabilidad del dólar en Cuba? – .

En un mes, el dólar del ‘enemigo número uno’ de los hermanos Castro cayó 120 pesos. Luego se revalorizó en 110 pesos y nuevamente ha caído entre 50 y 40 pesos. ¿Qué pasó? Se pregunta la gente común y corriente en La Habana.

Los economistas señalan que los sectores productivos no están creciendo y no existe la oferta necesaria de bienes y servicios. En una nación donde el régimen controla la información con mano de hierro, y cualquier estadística es secreto de Estado, es difícil determinar si la caída de la moneda estadounidense se debió a un aumento en la afluencia de turistas o a una mayor afluencia de remesas.

Western Union había reiniciado sus operaciones en Cuba en mayo. Pero un funcionario vinculado a esa empresa revela que “tras la pandemia y la desaparición del CUC (peso convertible), los envíos de remesas han disminuido entre 30 y 40 por ciento respecto a 2018. Si comparamos las cifras con 2014 o 2015, la caída supera 50 por ciento.”

Las causas son diversas. En la última década, alrededor de 700 mil cubanos han abandonado el país. Los analistas coinciden en que con el agravamiento de la crisis económica, política y social, muchos familiares, en lugar de seguir enviando dólares a sus familiares en la Isla, han preferido asumir los gastos para que puedan salir del asilo comunista. Otra teoría sostiene que, debido al déficit alimentario, muchos cubanos residentes en el exterior, en lugar de enviar dinero, prefieren enviar paquetes de alimentos a través de agencias y mercados de comercio electrónico supervisados ​​por testaferros cercanos a pesos pesados ​​del régimen, que se lucran con las penurias de su compatriotas.

Según algunos economistas, entre la caída del turismo, la caída de las exportaciones de servicios médicos y las remesas, la dictadura verde olivo dejó de ganar alrededor de 7 mil millones de dólares anuales, cifra que ha ido aumentando debido a la debacle productiva que vive el país. sector agrícola, industrial y minero. El golpe de gracia a la devaluación de la moneda nacional y la escalada de la inflación fue provocado por la errática implementación, en enero de 2021, de la Tarea Ordenamiento, una supuesta reforma monetaria que terminó hundiendo el peso y, en los últimos tres años, empobrecido al 88 por ciento de la población.

Gustavo, economista, considera que “la suba del dólar fue un movimiento afortunado. Los culpables son varios y van desde el modelo económico que no funciona hasta la descapitalización industrial y las políticas erróneas de las autoridades, como anclar el peso a un valor ficticio. La caída del nivel de vida de los trabajadores ha sido brutal. Cuando comenzó la Tarea Ordenamiento, un dólar se cotizaba en el mercado informal a 40 pesos. Un ingeniero, por ejemplo, ganaba un salario de 8 mil pesos, que en esa fecha representaban 200 dólares. Ahora ese salario, comparado con el valor actual en dólares de 350 pesos, sería de unos 22 o 23 dólares. A esto se suma la inflación que ha crecido tres dígitos y los precios de los alimentos y medicinas que aumentan de precio cada mes. En el contexto actual, no existen argumentos económicos que expliquen esta repentina depreciación de las monedas. “Es una burbuja especulativa”.

¿Quién podría estar detrás de esta cruzada y cuáles podrían ser los motivos? La respuesta del economista es contundente: “El gobierno y los dueños de las MIPYMES, que se han unido por intereses puramente lucrativos, no por amor al prójimo. Con un dólar que había subido a 135 pesos en los últimos cuatro meses, obligó a los empresarios a subir los precios cada vez que compraban divisas en la calle para reponer sus negocios. Aunque hay otros factores importantes”.

En su opinión, “para frenar el déficit presupuestario, el gobierno aumentó los impuestos, el precio del combustible y la electricidad. También aumentó los aranceles de importación sobre productos terminados para las MIPYMES en un 50 por ciento. La banca forzada provocó un corralito financiero en los negocios privados, cuando el gobierno reguló las ventas en 80 mil pesos diarios y 120 mil pesos mensuales. Cualquier comercio de barrio vende entre 200 mil y 300 mil pesos diarios. Esa regulación provocó que la mayoría de los empresarios decidieran no ahorrar el dinero. en los bancos estatales porque no confían en el sistema financiero”.

El economista concluye afirmando que “la solución es establecer un mercado cambiario legal donde el peso flote según el precio actual. Mientras los empresarios tengan que hacer subterfugios para sacar adelante sus negocios, el dólar seguirá subiendo de precio, ya que no hay señales de cambio. una recuperación económica a corto plazo”.

En la última semana, Diario Las Américas realizó una investigación a través de WhatsApp y Telegram sobre cuatro sitios de compra y venta de divisas. Cuando la publicación independiente El Toque valoraba el dólar en 390 pesos y según sus predicciones subiría a 420 pesos en los próximos días, el sitio Casa de Cambio Habana publicó una avalancha de chats de supuestas personas que vendían cantidades de divisas, entre dos mil y diez mil dólares, a 320 y 330 pesos.

Escribí a los aparentes vendedores diciéndoles que estaba interesado en vender dólares. Nadie respondió. Llamé a cuatro y en tres de ellos el teléfono informó que estaba apagado o fuera del área de cobertura. El único que respondió, con el seudónimo de Playing, me dijo que ya los había vendido.

Darién, estudiante de informática, cuenta que “en una reunión con directivos de su colegio y funcionarios provinciales del partido, nos ordenaron publicar cientos de chats vendiendo o comprando divisas, preferiblemente dólares, a 80 o 100 pesos por debajo del precio de El Toque. . . Incluso la página del sitio fue falsificada con precios en tiempo real mucho más bajos. Los motivos que alegaron para lanzar esta operación son que intentan contrarrestar una ‘campaña del imperialismo’ y que El Toque busca dañar la economía, provocar descontento entre la población y protesta pública. Cuando uno de los estudiantes preguntó cómo se beneficiaban los trabajadores con esta medida, el funcionario balbuceó dos o tres consignas y no dio explicaciones”.

A Mirta, ama de casa, sus hijos le envían 200 o 300 dólares mensuales. “Les he dicho que no me los envíen por Western Union, porque te los dan en MLC, y en esas tiendas del Estado, además de estar agotados, los precios son un robo. Es preferible vender los dólares al contado en la calle y comprar en los pequeños comercios de las Mipymes donde el dinero llega más lejos. Cuando el dólar bajó, no vendí ninguno. Sabía que iba a volver a subir, porque en un país donde una sarta de ajos cuesta 3 mil pesos y la libra de carne de cerdo mil 200 pesos. “Es imposible que el dólar se devalúe y los precios de los alimentos sigan por las nubes. Está claro que los traficantes de divisas, los gobernantes y los empresarios han acordado intentar bajar el dólar”.

Mayara, pediatra, piensa que “en esta batalla por abaratar el dólar se benefician los que están en el gobierno y los que tienen negocios. El que recibe remesas se ve afectado, ya que todo le cuesta más. Pero a la mayoría de los cubanos que sólo ven dólares en las películas no les importa. “Ni aunque el dólar suba a 100 pesos podré comprar carne vacuna”.

Yosvany, dueño de una pizzería, confirma que “los chicos de las Mipymes quisieron hacer gestiones para que los cuentapropistas pudieran comprar el dólar a un máximo de 300 pesos. Un socio mío, que se jacta de tener ‘conexiones’ con mayimbes (altos funcionarios), me dijo que en el mes de julio el gobierno iba a cotizar el dólar a 250 pesos. Y por eso había que ‘unir esfuerzos para que el dólar baje’, así mismo, con ese lenguaje de Cheo, me dijo eso. Gracias a la estafa del dólar conozco gente que ha ganado millones de pesos: vendieron caro, compraron barato y volvieron a vender caro para ahora comprar a precios rebajados. Esta subida y bajada del dólar no es una campaña enemiga. “Ellos mismos están tratando de captar la mayor cantidad de dólares que circulan en la calle fuera de su control”.

Ante la incertidumbre con las fluctuaciones monetarias, algunos empresarios han optado por vender exclusivamente en dólares. Los cubanos que no reciben dólares, que son la mayoría, seguirán viendo el espectáculo desde el otro lado.

 NULL      
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “En Chubut no hay grieta como pasa en otros lugares, hay madurez política” – .
NEXT Cuba por ampliar vínculos conjuntos con Laos y Turquía (+Fotos) – .