«Merecemos ayudas públicas, el vino ha dado riqueza a Rioja sin pedir nada a cambio» – .

domingo, 16 de junio de 2024, 15:11

Fernando Ezquerro cree que Rioja ha tocado fondo en términos de ventas y espera que 2024 sea el año de la remontada. “El sector está poniendo todo de su parte” para dejar atrás una crisis “que es de consumo y mundial”. Bajo su presidencia, el pleno del Consejo Regulador aprobó el viernes las normas para la próxima cosecha -90% de rendimiento en campo y 69% de transformación en bodega, para uvas tintas- y acordó enviar el excedente de vino de mesa a destilación. dentro del Plan de Recuperación del Saldo en la Denominación de Origen Calificada Rioja.

– ¿Por qué ahora los plenos ordinarios no se celebran todos los meses y tardan más en reunirse?

–Ha habido menos plenos porque entendemos que son para tomar decisiones. Pero ha habido más trabajo interno que nunca, las organizaciones nunca se habían reunido tanto y quiero agradecerles ese esfuerzo extra. Sí, ha habido menos plenos, pero más reuniones interprofesionales y más comisiones técnicas que han desembocado en acuerdos como los alcanzados el viernes.

REDUCIR MASA VEGETAL«Hablar de arranque en frío no es fácil. Parece que siempre hay que empezar por el vecino y no por uno mismo»TIPOS DE NEGOCIO«Rioja tiene muchos modelos y queremos que todos convivan y sean rentables»EL TRABAJO DEL CONSEJO«Velamos por que se cumplan los estándares y mejoremos la calidad pero las ventas dependen de las bodegas»EL PAPEL DE LAS COOPERATIVAS«Tenemos que dejar de ser almacenes reguladores del vino y hacer algo diferente»

–Y con la Denominación Rioja en una de sus mayores crisis –tengo entendido que compartirá esta afirmación– usted ha estado prácticamente desaparecido de la esfera pública salvo en actos institucionales. ¿Porque?

– El presidente del Consejo está aquí para trabajar y eso es lo que ha hecho, no hacer ruido. El problema muchas veces en esta Denominación es el ruido negativo, que en un 95% proviene precisamente de dentro. El consumidor final quiere certeza a la hora de adquirir un producto y el ruido repercute negativamente en una marca que hay que seguir defendiendo.

– Se acaba de aprobar el mismo reglamento de campaña que en 2023, aunque las organizaciones agrarias se mostraron partidarias de bajar los rendimientos al máximo, hasta el 85% en campo y el 66% en bodega. ¿No podríamos haber sido más ambiciosos?

– Una cosa es la opinión del presidente y otra es la de las organizaciones. Al final, se necesitan 150 votos para modificar un acuerdo. Pero en la mesa se están haciendo sacrificios que afectan a todos y se están tomando decisiones valientes y duras, como nunca antes, porque la crisis del consumo se alarga.

– ¿Y es razonable que el vino de mesa siga condicionando las negociaciones para aprobar estas normas cuando quedan más de 100 millones de litros, si no 150, de vino amparado?

– Repito, son las organizaciones las que toman decisiones y eso es difícil. El acuerdo para destilar los excedentes de producción de vino de mesa nos ha obligado a tener tres comisiones técnicas en el último mes.

–Pero ha habido reticencias hasta el final a eliminar este vino de mesa e incluso la Federación de Cooperativas de La Rioja que usted preside no ha votado en contra sino que se ha abstenido.

–Y ha sido complicado llegar a la abstención para, al menos, no poner en peligro las normas de cosecha.

– Hablemos del arranque de viñedos, que en Francia ya se propone abiertamente, con ayudas públicas, y aquí es difícil incluso utilizar esa palabra, que parece tabú. ¿No cree que ha llegado el momento de abordar el debate?

– Hace un mes, Rafael del Rey, el que más conoce el mercado del vino en España, decía en su diario que ni siquiera él tenía claro si esta crisis es coyuntural o estructural. Hemos creado una comisión para estudiar la masa vegetal. Hablar de arranque en frío no es fácil. Parece que siempre lo va a empezar el vecino y no uno mismo. ¿Y donde? Porque todavía se arranca donde más daño causa al paisaje vitivinícola. El tema es complejo.

Mantener la cuota de mercado

– De momento las principales medidas de rescate para afrontar la crisis provienen de las administraciones públicas, con hasta 90 millones de euros en ayudas para la cosecha en verde y la destilación aportadas por los gobiernos de La Rioja, unos 58, País Vasco y Navarra. ¿No te parece una cantidad excesiva?

– Parte de las ayudas proceden de lo que antes se llamaba Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español y ahora es el ISV (Intervención del Sector Vitivinícola), que son fondos que corresponden al sector y que ha decidido no gastar en reestructuración del viñedo ni en inversiones. en bodegas, por ejemplo, y se utilizan para ello. No todo es dinero que viene directamente de las administraciones públicas pero agradecemos el esfuerzo y la ayuda, porque nosotros también lo merecemos. Este sector ha generado mucha riqueza para la región y ha puesto el nombre de Rioja en el mundo sin pedir nada a cambio.

–¿Y qué está haciendo ahora el sector para revertir la crisis?

– Se están tomando decisiones difíciles porque a nadie le gusta recoger menos uvas, por ejemplo. Como presidente pediría responsabilidad y lealtad al sector. El productor tiene que realizar una viticultura responsable y las bodegas tienen que pagarla de la misma forma, para que el negocio sea rentable.

– ¿Qué pasará en 2025 si ya no hay ayudas públicas?

– No lo sé, no voy a hacer futuros. Hay gente en la mesa que cree que vamos a resurgir cuando haya una situación económica favorable porque Rioja es una marca muy potente. Otras personas piensan lo contrario. Sí, os cuento que estamos haciendo un esfuerzo en control, en marketing, en comunicación… como nunca antes. No estamos perdiendo cuota de mercado aunque hay un problema actual a nivel mundial que provoca que se consuma menos vino. Espero que la situación en 2025 mejore y vendamos más, que es lo importante. Tenemos que poner todos nuestros esfuerzos ahí.

– El marketing se tomó un descanso en abril, pero todavía hay una brecha significativa entre las existencias en el almacén y las ventas, el famoso ratio. ¿Dónde está Rioja y qué previsión tiene a corto y medio plazo?

– No me atrevo a hacer futuros, repito. Pero mayo también ha tenido un comportamiento muy bueno, pero no podemos vivir mirando los datos cada quince días o cada mes. La sensación es que hemos tocado el suelo. Si conseguimos vender más, la sensación cambiará. Tenemos que poder transmitir positividad y animosidad porque somos una Denominación que sigue generando mucho dinero para las tres comunidades en las que estamos presentes.

– En 2023 hablaron de la necesidad de ahorrar tiempo con la destilación y la cosecha en verde. Parece que en 2024 el objetivo es el mismo. ¿Por qué no hay medidas estructurales fundamentales para afrontar esta crisis? Me refiero a otro tipo de productos, nuevos envases…

– También se habla de eso y entramos en el debate de qué da y qué quita un nuevo packaging, por ejemplo. Estamos en un dilema complicado. Tenemos una gran fuerza para salir de la crisis pero es posible que tengamos que hacer cosas que nunca se han hecho. El sector tendrá que arbitrar en algún momento si es necesario, o no, para decidir si sigue funcionando sólo con la botella como gran herramienta. Aquí ya hubo catarsis cuando se decidió que todo se embotellara en origen y dejaron de vender productos a granel en el extranjero y nos fue bien, aunque luego parecía que el mundo se hundía.

– ¿Y no han perdido dos años esperando una recuperación de las ventas que no llega?

– No es fácil. Imagínense que hubiésemos decidido poner ‘bag in box’ y hubiésemos dejado de vender botellas, porque nos habrían banalizado como Denominación. Impresionante se está haciendo un trabajo de mejora monitorizando el viñedo con inteligencia artificial, consiguiendo un panel de cata espectacular… Pero necesitamos discreción y tiempo para trabajar. Esto no se puede arreglar en un día y las decisiones hay que tomarlas con calma.

«El consumidor elige Rioja»

– La caída del consumo global es evidente, pero ¿Rioja ya estuvo antes en crisis?

– No en exportación, ya que representamos el 41% del valor de las ventas de calidad de los vinos españoles. Y a nivel nacional, antes en las mesas (de hostelería) solo había Rioja pero ahora en todas partes hay un vino regional. El consumo está cambiando.

– Según el Observatorio del Mercado del Vino Español, Rioja vendió menos en el exterior en 2023 pero no le fue mal en volumen respecto a otras denominaciones. Por otro lado, en valor sólo creció un 1,3% frente al 10% de media de la competencia. ¿Lo ves como un problema?

– No soy capaz de detectarlo. Posiblemente cambie el mix de vinos o haya exceso de equipaje en Rioja y la gente acabe haciendo más ofertas.

– ¿Y hay algún problema con nuestro estilo de vinos? Lo pregunto en general, porque en particular todos coinciden en que ahora se elaboran mejores vinos que nunca.

– No sé qué problema puede haber pero Rioja sigue vendiendo cuatro veces más que la segunda denominación en España. El consumidor elige Rioja muy por encima del resto aunque hay regiones que están de moda. Sin embargo, viticultores y bodegas tendrán que adaptar las uvas y los vinos a lo que quiere el cliente. El Consejo debe garantizar que se cumplan las normas y mejorar la calidad, pero poco más. Quienes venden son las bodegas.

–Algunos de ellos, últimamente Muga o Barón de Ley, exploran otras denominaciones como Ribera del Duero para abrir allí una vía de negocio. ¿Es esta una inercia peligrosa para Rioja?

– También vienen aquí otras grandes marcas. Hay diversificación y cuando envías a alguien a vender vino a Nueva York quieres tener una cartera más grande. Creo que todo tiene que ver con esa estrategia.

–¿Cree, por tanto, que Rioja sigue siendo un modelo de éxito o está en riesgo o en peligro?

– Creo que la marca Rioja sigue siendo poderosa. Cuando hemos empezado a elaborar vinos blancos de calidad, hemos sido la segunda denominación en ventas. Si seguimos elaborando los tintos actuales el modelo de éxito está asegurado. Pero tirar contra Rioja no es bueno para nadie. Aquí hay muchos modelos de negocio y el Consejo tiene que trabajar para que todos puedan convivir y todos puedan ser rentables.

“Exigimos que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria, pero el Consejo no fija precios”

Fernando Ezquerro es, además de presidente del Consejo, productor de viñedo y olivar en Autol. Y estuvo presente en la gran concentración de tractores de febrero en Logroño, promovida por los ‘chalecos amarillos’.

– En esas movilizaciones que usted vivió en carne propia un día, una de las demandas que más se escuchó fue la exigencia de un precio por kilo de uva que al menos cubriera los costos de producción. ¿Qué se puede hacer para llegar a ese reclamo? Tú también entiendes justo, ¿verdad?

– Bodegas y viticultores han exigido por unanimidad como sector que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria. Poco más podemos hacer, pero no fijamos precios. Vamos a insistir en que las comunidades autónomas hagan estas inspecciones para que quien no las cumpla sea sancionado. Y, repito, pedimos que la uva de calidad, que cuesta producir, se pague como tal.

– Otra queja fue la falta de rentabilidad del negocio del vino, ya que cada vez más agricultores abandonan los viñedos o los alquilan. ¿Es motivo de preocupación?

– Eso debería preocuparnos. Hay que pensar qué futuro queremos dejar a nuestros hijos con este nombre, que es una huella. Nos equivocaremos, hablando de la puesta en marcha, si al final quien empieza o deja la finca es el joven. Hay que insistir en que hay futuro para las nuevas generaciones.

– En aquellas iniciativas, el foco de las críticas se centró en el Gobierno central o en las organizaciones agrícolas, pero también en entidades como el Consejo. ¿Compartes las críticas, las entiendes?

– Cuando un negocio deja de ser rentable, la gente se preocupa y busca culpas. Pero el Consejo tiene poderes limitados.

–También es presidente de la Federación de Cooperativas de La Rioja. Muchos no pudieron vender la cosecha de 2023 y pronto llegará la cosecha de 2024. ¿Qué futuro predice?

– Tenemos que reflexionar. Somos la revolución pendiente del sector. Hay que dejar de ser almacenes reguladores de vino y empezar a hacer cosas diferentes. Quien no lo vea así lo pasará mal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

2€/mes durante 4 meses

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El dengue sigue liderando los eventos de salud pública con mayor notificación en Casanare » PRENSA LIBRE CASANARE – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla