El Banco Central y las billeteras virtuales buscan frenar el drama del juego online entre los adolescentes

El Banco Central y las billeteras virtuales buscan frenar el drama del juego online entre los adolescentes
El Banco Central y las billeteras virtuales buscan frenar el drama del juego online entre los adolescentes

Aplicaciones y sitios web de apuestas, autorizados o clandestinos, reciben fondos vía transferencia (Imagen ilustrativa Infobae)

Él Banco Central y el Cámara Argentina Fintech Están desarrollando conversaciones para encontrar Soluciones que ayudan a frenar el crecimiento de casos de juego en adolescentes, particularmente a través de las plataformas en línea a las que acceden mediante el uso de billeteras electrónicas. Días atrás, en el mismo sentido, un grupo de diputados presentó una carta dirigida al titular del BCRA, Santiago Bausiliy 33 aplicaciones financieras para proporcionar medidas en ese sentido.

El contenido de estas medidas aún no está resuelto. Hasta donde él pudo saber Infobaepuede incluir desde campañas de sensibilización y prevención hasta medidas específicas, como modificar el mecanismo de transferencia de fondos a las empresas de apuestas. Se analiza, por caso, que algunas de estas transferencias requieren algún requisito adicional.

La preocupación por la cuestión es muy alta en ambos lados de la mesa de negociaciones. Del lado oficial, la cuestión va más allá del Banco Central ya que Hay interés del Gobierno en tomar alguna medidaante las consecuencias nocivas, a veces dramáticas, que el juego online provoca en los adolescentes y sus familias.

Desde el lado empresarial también hay interés en abordar el tema. Las billeteras no quieren que uno de los principales atributos de su producto, la simplicidad y rapidez de su uso, sea explotado para promover una adicción. Especialmente dentro de su target esencial ya que los niños son el segmento que impulsa la digitalización de los pagos. En los primeros cuatro meses del año, según datos de Coelsa, se abrieron 11 millones de cuentas en el sistema financiero argentino entre fintech y bancos: El 35% correspondió a niños menores de 15 años. mientras que el 49% lo realizaron usuarios entre 16 y 30 años.

Aunque los menores pueden abrir cuentas, la normativa les prohíbe realizar transferencias a plataformas de juego. Por eso aparecieron los “cajeros”, adultos que contactan a menores en redes sociales para ofrecerles el “servicio” de apostar su dinero en casinos y sitios de apuestas online autorizados o contactarlos para jugar en aplicaciones o sitios web truchos.

El peso económico y de marketing de las plataformas (muchas incluso patrocinan a clubes de fútbol) tampoco les seduce: en una de esas carteras explican que rechazaron una promoción conjunta con una empresa de juego online, lo que resultaba muy conveniente económicamente. Prefirieron cuidar su marca y no asociarla con algo que se sabe provoca un consumo problemático entre los jóvenes.

Hay sintonía entre las empresas y el BCRA sobre lo que se debe hacer. El problema es cómo hacerlo. Aunque los menores pueden abrir cuentas, la normativa les prohíbe realizar transferencias a plataformas de juego. Al mismo tiempo, existen plataformas autorizadas que les impiden registrarse. Y además, en el juego virtual existen muchas alternativas clandestinas, al igual que en el presencial.

El reglamento hizo que “cajeros”adultos que contactan a menores de edad en redes sociales para ofrecerles el “servicio” de apostar su dinero en casinos y sitios de apuestas online autorizados o contactarlos para jugar en aplicaciones o sitios web truchos.

Debido a este mecanismo, de poco sirve restringir las transferencias desde las billeteras de los menores a los sitios de apuestas. El dinero que transfieren para apostar es una simple transferencia a un particular. En la Cámara Argentina Fintech exploran la posibilidad de que las mismas herramientas tecnológicas que previenen fraudes y estafas, algunas mediante el uso de inteligencia artificial, puedan servir para frenar los pagos recurrentes de apuestas que realiza un menor, o al menos para alertar a sus padres.

(Imagen ilustrativa Infobae)

“Muchos jóvenes acceden a plataformas legales a través de transferencias de dinero en billeteras virtuales. Por ello, solicitamos que desde la plataforma de billetera virtual se tomen medidas para evitar el ingreso de menores de edad al universo del juego y las apuestas y para evitar el financiamiento y proliferación de los casinos clandestinos en línea”, señala la carta firmada por los diputados nacionales. Hernán Reyes, Maricel Etchecoin Páramo, Marcela Campagnoli, Mónica Fradé, Facundo Del Gaiso, Cecilia Ferrero y María Pace Wells.

La carta, dirigida a Bausili y a un grupo de 33 billeteras virtuales –como Mercado Pago, Ualá y Modo– a tomar medidas que brinden “un mayor control sobre los flujos de dinero dirigidos a plataformas de casinos y casas de apuestas online”. También resaltaron que los “cajeros” suelen recibir microtransacciones constantemente, en forma de fichas por cada apuesta, lo que puede ayudar a encontrar mecanismos para su detección.

No es la primera vez que la adicción al juego se cruza en el camino del sistema financiero. Hace años, instituciones dedicadas a la prevención de la ludopatía alertaron sobre la gravedad de la existencia de cajeros automáticos en el interior de salas de bingo y casinos, lo que facilitaba la tentación de seguir apostando sin límites. Muchas provincias decidieron actuar al respecto y prohibieron la instalación de cajeros automáticos en esas zonas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Rogelio Frigerio y Francos firmaron convenio de obras públicas para Entre Ríos
NEXT Lady Egea Torres, la nueva gerente de Gas Natural Cundiboyacense – .