Crónica de una semana de hiperacción en el Gobierno que augura cambios

Crónica de una semana de hiperacción en el Gobierno que augura cambios
Crónica de una semana de hiperacción en el Gobierno que augura cambios

Escuchar

la renuncia de Joaquín Cottani a su puesto como Secretario de Política Económica en el Ministerio de Economía no fue nada inesperado. Luis “Totó” Caputo Lo sé desde hace varias semanas. Su familia vive en Nueva York y se había vuelto insostenible tanto a nivel familiar como a nivel logístico mantener la futura doble vida entre los aeropuertos de Ezeiza y JFK.

La buena relación entre ambos es tal que se había considerado la posibilidad de colaborar desde allí, pero esto equivalía a volver a tener una representación del estado en Nueva York y Caputo lo descartó por dos motivos: Significó aumentar el gasto y él mismo lo había cerrado en su gestión anterior durante el gobierno de Mauricio Macri. Por otro lado, dado que la búsqueda del equilibrio fiscal aparece como una máxima del momento, no se plantean estar activos en el mercado de deuda para justificar esa posibilidad en el corto plazo.

Joaquín es un caballero. Su salida no fue una sorpresa, lo hablamos un rato y entiendo su situación.”, resumió Caputo a uno de los integrantes de su mesa chica al cierre de la jornada del viernes. El momento de la formalización de la partida tampoco fue casual: se completó la renovación del canje con China, la inflación fue del 4,2%, se avanzó una nueva fase con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente viajó al G7 y el La aprobación de la Ley de Bases en el Senado proporcionó el marco ideal para la comunicación. Cortan por completo posibles versiones maliciosasmantienen en Balcarce 50.

Joaquín Cottani y José Luis Daza. Caputo conoció la salida de Cottani hace días. Se evaluaron varias alternativas pero finalmente el reemplazo lo decidió Daza, a quien Caputo conoce desde hace más de 30 años.

La elección del sucesor está cerrada desde principios de semana, aunque aún deben sellarse los últimos detalles antes de su toma de posesión. José Luis Daza., el futuro número dos de Caputo, es egresado de la Universidad de Chile y tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Georgetown, en Washington. Su nombre estuvo incluso entre los candidatos a ocupar el Ministerio de Economía de Chile durante la campaña electoral 2021 en la lista del diputado ultraderechista. José Antonio Kast, con quien aún hoy mantiene fuertes vínculos. “Es el hombre al que nos dirigimos por su experiencia y conocimientos, aunque al vivir en el extranjero no es algo que se pueda producir de hoy para mañana.”, graficaron en Economía. Caputo y Daza trabajaron juntos en diferentes etapas profesionales en ambos J. Morgan como en Deutsche Bank hasta el punto de haber compartido el programa de formación en el banco cuando ninguno de los dos tenía canas. Se conocen desde hace más de 30 años y tienen una relación de respeto mutuo. El conjunto de puntos también forma una línea con Demián Reidelel asesor de largo plazo del presidente Javier Milei, con quien Daza y el argentino David Sekiguchi cofundaron QFR Capital Management.

El otro movimiento que permanece latente es el de Federico Sturzenegger como ministro en el gobierno de Milei. Para ello falta la definición cada vez más cercana del presidente, aunque algunos dirigentes libertarios anticipan que lo ven al frente de un eventual Ministerio de Modernización versión 2024 o de una Secretaría que reporte directamente al Presidente en unos días. “Su enfoque será la microeconomía y encontramos un gran valor en su trabajo. Son temas estratégicos que Federico viene trabajando desde hace mucho tiempo y son innumerables las reformas que exigen seguimiento y mucha pasión que él tiene. Es mentira total que haya rechazado su nombramiento desde Economía“, afirmaron altas fuentes del Ministerio.

Por estos días se define la llegada de Sturzenegger al gabinete. Su atención se centrará en la microeconomía. Tendrá un papel clave dentro de las 3.000 reformas que Milei planea sumar al debateRicardo Pristupluk

La aprobación de la Ley de Base y la reforma tributaria es un éxito indudable para el Gobierno. Más importante que lo logrado es lo que se evitó. Si la ley hubiera sido rechazada, la dinámica económica y política habría dado un giro negativo: caída de los precios de los activos, suba de los dólares paralelos y de las brechas, desconfianza externa, aumento de la conflictividad interna y radicalización del gobierno”, resume Alejandro. Catterberg, jefe de la Poliarquía. En el mismo sentido cree uno de los tres empresarios argentinos más importantes que residen en Uruguay: Sería una tontería no darse cuenta de que la caída de la inflación ya está recuperando el salario real de los argentinos y hasta las pensiones que habían empezado golpeadas empiezan a sentir el impacto positivo de las correcciones macro.”, describió desde fuera. Con menos eufemismos volvió a aparecer Marcos Galperín, el creador de MercadoLibre, quien disparó contra sus 405.000 seguidores: “¿Qué sentirá la gente que vota en contra de una ley que, una vez aprobada, los bonos suben, el riesgo país baja, el dólar cae? , las acciones suben… ¿En algún momento reconsiderarán que sus ideas son malas para el país?

El consultor político Sebastián López Perera dio un paso más. “Les aseguro que si mido a Milei hoy, Victoria Villaruel y Patricia Bullrich, sus niveles de aceptación en la sociedad mejoraron mucho en comparación con nuestra última medición. El cuidado de las calles, la reducción de la inflación y la ley básica les dan el marco ideal”, afirmó. Y rescató un dato adicional: “Nos parece que hoy la gente valora más la gestión, incluso que los funcionarios.”. Este punto sorprende a los principales dirigentes opositores que siguen de cerca el barómetro de López Perera.

El creador de MercadoLibre, Marcos Galperín, no dudó en respaldar el impacto de la Ley de Bases y sobre todo en señalar la contradicción de sus detractores.B20

Por su parte, el analista Jorge Giaccobe levanta un 58,7% imagen positiva para Milei, del 55.2% para Villaruel y del 55.1% para Bullrich. Del otro lado con un 74,6% de imagen negativa es Máximo Kirchner, 69.1% Sergio Massa y 67,6% Cristina Kirchner, según la misma fuente. La imagen positiva le da a Luis Caputo un 51,6%, una cifra nada menor que la de la temporada de alto ajuste.

La relación del Gobierno con las encuestas sigue siendo la misma que durante la campaña: de la media sacan una tendencia y de la tendencia analizan el ánimo social.

En el quinto piso de la Secretaría de Economía tuvieron una semana para recordar Con algunos resultados concretos hasta el punto de existir en los pasillos, barajan, con cierta ironía, una propuesta fundamental: empezar a cotejar las declaraciones públicas de los economistas con los datos una vez difundidos. “Queremos crear una especie de VAR para el fútbol pero orientado a evaluar los pronósticos frente a la realidad.“, ironizaron. Además del sondeo de expectativas del mercado, todavía resuena el fuego amigo de dos economistas que habían pronosticado una inflación en torno al 7% para el último mes y que no admitieron el error de cálculo con los datos oficiales.

Con tarifas, combustible y prepagos contenidos, la inflación en mayo fue 4.2%. Fue la quinta desaceleración consecutiva del índice oficial y hay que remontarse a enero de 2022 para encontrar una más baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado 71,9% en lo que va del año y 276,4% en los últimos doce meses. Se trata de la primera desaceleración en la comparación interanual desde julio de 2023. Sin embargo, El dato más significativo fue que la inflación subyacente -aquella que no contempla precios regulados ni estacionales- avanzó 3.7%, la cifra más baja desde enero de 2022.

El titular de la Poliarquía, Alejandro Catterberg, aseguró que la aprobación de la ley de bases es un “éxito indudable del gobierno” no sólo por lo logrado sino también por lo evitado.XAVIER MARTÍN/AFV

Para junio no creemos que suba un punto por el aumento de las tarifas del gas y la luz como dijeron algunas consultoras, pero sí sabemos que puede tener un impacto que haga que suba un poco. No nos preocupa porque la macro cada vez está más organizada y el gasto público no se negocia”, se entusiasmaron en Economía sobre las proyecciones para el mes en curso. Sin embargo, agregaron que la primera semana “no rompió la inercia a la baja que se mantiene desde hace varios meses”. Los economistas más críticos se centran en los niveles de actividad y en la pérdida de 100.000 puestos de trabajo en el sector privado.

El otro punto que celebraron es el canje con China. El Banco Central (BCRA) anunció que llegó a un acuerdo con su par de la República Popular China (PBOC) para renovar el “todo el tramo activado del swap por 35 mil millones de RMB (equivalentes a 5 mil millones de dólares estadounidenses) entre ambas instituciones por un período de 12 mesesSí.” Más allá de la formalidad de las declaraciones, significó oxígeno para la administración que tiene la salida del cepo en sus planes a medio plazo. “El mercado quiso complicar las cosas y dijeron que íbamos a devolver los 5.000 millones de dólares. Sabíamos que eso no sucedería pero esperamos la formalidad del caso”, sinceraron en Economía. El festejo en la red social X por parte del Canciller Diana Mondiño y la posible visita del presidente Milei a ese país son otros dos ejes del pragmatismo político más allá de ideologías opuestas entre el mundo del líder asiático Xi Jinping y el de los anarcocapitalistas. “Tanto en este punto como en el viaje al G7 se empieza a notar un distanciamiento entre la dialéctica de campaña y la realidad. Es la primera vez que resulta tan obvio.“dijo un analista internacional que prefirió mantener su nombre en reserva.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, busca que tanto las ganancias como el patrimonio personal tomen la iniciativa original en Diputados
Fabián Marelli

Además, El FMI aprobó la octava revisión del programa con Argentina y allanó el camino para avanzar hacia una nueva negociación con el organismo en busca de fondos frescos que aceleren la salida del cepo.. “El programa sigue firmemente encaminado y todos los criterios cuantitativos de rendimiento se han cumplido con un margen a finales de marzo de 2024”, dijo el Fondo en un comunicado. Pero también puso su mirada en “mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar medidas para mejorar el marco de política monetaria y cambiaria e implementar la agenda estructural”para desbloquear la inversión, el crecimiento y la mejora del empleo formal. Además, los directivos indicaron que “será necesario continuar los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y asegurar agilidad en la formulación de políticas”, según el comunicado.

Nuestro concepto es filosófico: arreglamos lo macro y no nos involucramos en lo micro salvo para generar marcos para una mayor competencia y evitar abusos. La economía ya no está recalentada y no hay excedente de pesos. Entonces, si se tiene la macro en orden y el equilibrio fiscal en regla, estoy convencido de que el camino es el correcto. Puede haber un poco más o un poco menos de volatilidad con el dólar pero el tema de fondo está en otro lado y eso es lo que nos preocupa y preocupa, que está cambiando la matriz argentina”, concluyó Caputo esta semana en una reunión a puertas cerradas que sostuvo con un Ministro de Economía de la región. Al igual que el Jefe de Gabinete, Guillermo FrancosSe mostró optimista de que la reforma en el Impuesto a la Renta y a los Bienes Personales llegará a buen puerto y por eso ambos están vigilando de cerca que los diputados regresen a la versión original, que es la que creen que tiene más posibilidades de conseguir luz verde. Ni mas ni menos.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Desarticularon banda que robaba llantas de auto en San Salvador de Jujuy
NEXT Bajo el lema “Más hambre, más muertos”, la Asamblea Ni Una Menos convoca a una nueva marcha