Garnacha, más de media vida sobre los escenarios

Aunque la compañía de teatro amateur La Garnacha comenzó a gestarse en 1983 en el IES D’Elhuyar de Logroño, no fue hasta 1984 cuando estrenó su primera obra. «Primero hicimos un taller de teatro y empezamos a montar una obra como el ejército de Pancho Villa. Hasta que vino el director y nos ofreció a Vicente Cuadrado para dirigirnos. Y eso fue hace 40 años”, recuerda Juan Luis Herrero, uno de aquellos alumnos y miembro fundador de La Garnacha.

Cuadrado, pediatra jubilado, asistió a la Cátedra Juan de la Encina durante su formación en la Universidad de Salamanca. En D’Elhuyar, que siempre ha sido sede y local de ensayo de La Garnacha, empezó con 31 años dirigiendo a chicos de 12, 15 y 16 años: Juan Luis Herrero, Miguel Ángel Blanco y María José Pascual. La primera obra que intentaron interpretar fue ‘Epitafio para un soñador’ de Adolfo Prego, aunque acabaron interpretando el ‘Retablo de la codicia, la lujuria y la muerte’ de Valle-Inclán. Luego participaron incluso profesores del centro, con Javier de la Iglesia como Valle-Inclán.

Desde entonces, en cuatro décadas han participado en 151 certámenes nacionales de teatro, han obtenido 77 primeros premios y más de 408 premios de todo tipo en total, creando una cantera, ya que con La Garnacha actuaron actores hoy profesionales como Patxi Freytez. sus primeras actuaciones, Eduardo Cárcamo y Mabel del Pozo. Paralelamente, otros actores como Javier Cámara salieron del Teatro Pobre del IES La Laboral de Lardero, que celebra 50 años a las órdenes de Fernando Gil Torner.

“Han pasado unas 300 personas, mucha gente va y viene, y la última que se quedó es Megan”

Juan Luis Herrero

Actor de La Garnacha

«Muchas veces operamos muy lejos, descargamos en la madrugada del domingo y el lunes tenemos que ir a trabajar»

Eduardo Estefanía

Actor de La Garnacha

Aquellos adolescentes nunca abandonaron La Garnacha, continuaron cuando fueron a la universidad y se incorporaron al mercado laboral, al igual que los que se incorporaron después. “Han pasado unas 300 personas, mucha gente que entra y sale, y la última que entró y se quedó es Megan”, afirma Herrero. «Te tiene que gustar la disciplina y trabajar en equipo. Eso me encantaba”, recuerda María José Pascual, y señala que ella en realidad quería jugar voleibol, pero sus amigas querían hacer teatro o baloncesto, así que echaron suertes y terminaron en el escenario. «Me gustó, pero nunca me había imaginado haciendo teatro. Pero me enganchó”, confiesa Pascual.

Siempre hay una excepción. Su nombre es Eduardo Estefanía. «Soy el único que no fue alumno de D’Elhuyar, vine a Logroño por motivos de trabajo y como había hecho teatro en Zaragoza, y es una droga que engancha, me puse a buscar grupos, vi ellos y me puse en contacto con ellos», recuerda Estefanía, que se ilusionaba, aunque fuera solo, por ser un árbol. La Garnacha acababa de estrenar ‘Don Juan Tenorio’ y no tenía ningún papel para él, pero dos años después le llamaron para un personaje. Para mayor singularidad, en 2013 Estefanía regresó a Zaragoza. «Lo que más me costó de dejar Logroño fue la empresa, aunque todavía mantengo el contacto. Vengo siempre que me necesitan», advierte.

Rebeca Apellániz y Megan Duval, aunque ya consolidadas en el grupo, son las últimas incorporaciones, hace 27 y 15 años, respectivamente. «Al final somos como una familia con un ‘hobby’ común que amamos. “Tenemos la suerte de girar por España haciendo lo que nos gusta”, afirma Duval, que debutó con 14 años en un concurso nacional en Ávila con ‘Macbeth’ por la pérdida de otra actriz. Y ganaron. Todo. Actualmente La Garnacha está formada por seis actores permanentes y un grupo de técnicos. Cuadrado suele elegir el texto a representar, normalmente en función del reparto disponible, y sólo han descartado otra obra, ‘Los físicos’ de Dürrenmatt.

La empresa, a pesar de sus premios, nunca ha dejado de ser amateur. Ni cuando fue nominada al Premio Max 2006 a Mejor Espectáculo Revelación por ‘La noche de madame Lucienne’ de Copi dirigida por Ángel Facio ni cuando ganaron el Premio Max Aficionado (2019). Siempre han mantenido sus trabajos como médicos, profesores, administrativos… “Cuando le cuentas a la gente los golpes que sufrimos no lo creen porque muchas veces operamos afuera, muy lejos, descargamos en la madrugada del domingo y primero Lo del lunes hay “tengo que ir a trabajar”, ​​subraya Estefanía. «Y muchas veces con dos obras distintas en un mismo fin de semana en dos lugares distintos. Pero tenemos que buscar un equilibrio porque tenemos familia, trabajo… y no tenemos que quemarnos”, reconoce Herrero.

En 40 años de experiencia, se jactan, apenas han cometido un error en el texto. “Hemos incluido morcillas cuando, en algún momento, tienes un acierto”, admiten.

Apellániz, Pascual y Duval, durante una escena de ‘Mujeres’.

LA GARNACHA

«Es el modelo de empresa de repertorio de antes»

Una de las singularidades de La Garnacha es que actualmente tienen ocho producciones activas con diversas funciones en menos de un mes. Ayer interpretaron ‘Mujeres’ en Santo Domingo’; hoy ‘La habitación de Verónica’ en Autol (a las 20.30 horas) y en Elche la semana que viene; y ‘Los hornes de don Friolera’ el 6 de julio en Robres (Huesca). Y en su agenda este año también tienen: ‘Destinatario desconocido’ para Guadalajara, ‘La leyenda de un bandido’ para Alfaro y ‘La muerte y la doncella’ para Nájera. «Es la compañía de teatro itinerante modelo de antes, con muchas obras en el repertorio, con mucho trabajo previo. Desechar las obras es una pena. Como somos una compañía estable y hacemos muchas actuaciones, siempre las mantenemos vivas”, destaca Estefanía.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Rawson es la primera ciudad de Chubut en tener frecuencia 5G
NEXT “¿Quién crees que es Justicia?” – .