Juan Castro Bekios, el “zar antidrogas” que logró la mayor incautación de fentanilo en Chile

En el lapso de ocho días el fiscal Juan Castro Bekios, quien lidera la Fiscalía Regional de Antofagasta, logró asestar tres golpes históricos al crimen organizado en la segunda región del país.

El lunes 3 de junio le “puso el cascabel al gato” sobre el contrabando de cigarrillos al formalizar “asociación delictiva” a banda que fue sorprendida en la frontera con Bolivia internando casi 70 mil cajetillas de cigarrillosun envío valorado en 200 millones de dólares.

Cuatro días después, el 7 de junio, obtuvo una condena histórica por asociación ilícita, narcotráfico y lavado de dinero contra el grupo narcotraficante “Las Tías”, siendo la primera sentencia de este tipo en la historia de la Reforma Procesal Penal en la región de Antofagasta.

El martes de esta semana se apoderó 1.195 viales de fentanilo, siendo la mayor incautación de la “droga zombie” a nivel nacional.

Confiscación de viales de fentanilo / Fiscalía Regional de Antofagasta

Todo esto en junio, mes en el que la Fiscalía de Antofagasta alcanzó un récord histórico en incautaciones de drogas: en cinco meses superó todo lo incautado en 2023 con un total de 13 toneladas, lo que equivale al 40% de toda la droga incautada a nivel nacional. nacional.

La clave para lograr estos resultados es la forma de abordar el crimen organizado, entendiéndolo como un “holding del crimen” que busca lucrar con cualquier negocio que proporcione jugosos dividendos, desde el narcotráfico hasta la venta de cigarrillos de contrabando, utilizando, por supuesto, todas las herramientas tecnológicas que te permiten evadir la justicia y ocultar el origen ilícito de tus ganancias, desde el uso de negocios fachada para lavar dinero hasta cuentas en el extranjero, billeteras virtuales y criptomonedas.

Otro aspecto es comprender los vínculos entre negocios ilícitos aparentemente independientes e inconexos, pero que secretamente forman parte de un mismo ecosistema criminal, como el vínculo entre el robo de vehículos, el narcotráfico y la venta de armas.

Ahí es donde el Fiscalía de Análisis y Delitos Complejos (FAAC)uno de los compromisos que asumió Castro Bekios al hacerse cargo de la Fiscalía Regional de Antofagasta en octubre de 2023.

«Fue una de mis propuestas por la necesidad de tener una Fiscalía especializada que además de ver delitos asociados al crimen organizado, también viera otros fenómenos como, por ejemplo, casos de corrupción. A modo de ejemplo, algunos de los casos acordados que tenemos están en esta misma Fiscalía de Análisis Penal y Delitos Complejos.dice en conversación con El Desconcimiento.

Todo el trabajo que el Ministerio Público viene realizando en la región de Antofagasta en la persecución penal de organizaciones criminales tiene su sede en la FAAC, que opera en conjunto con la Fiscalía de Enfoque Investigativo y Análisis Penal (SACFI) y el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).

Juan Castro Bekios en la Operación Olimpo / Fiscalía Regional de Antofagasta

Gracias al trabajo realizado por la FAAC, en la madrugada del martes 7 de mayo, la Policía de Investigaciones (PDI) realizó el “Operación Olimpo” en el campamento Génesis 2 en Antofagasta, donde fue desarticulada la banda liderada por “Zeus” o “Satanás”alias de Javier Valencia González, un peligroso delincuente de origen colombiano que había orden de captura internacional por tráfico de drogas, secuestro, tenencia de armas, extorsión, homicidioscrímenes cometidos tanto en Chile como en Colombia.

El análisis de las recepciones de vehículos en la región también fue obra de la FAAC, que demostró que El 47% de los autos recuperados en Antofagasta fueron robados en otras regiones del país.

Este análisis de la FAAC puede explicar, por ejemplo, por qué un camión robado en la Región Metropolitana aparece a más de 1.300 kilómetros de distancia en un pozo minero en el desierto de Antofagasta.

“Sabemos que muchos de los vehículos robados son llevados a la frontera con el fin de ser intercambiados por drogas o armas, o sacados de Chile para ser vendidos en el mercado ilegal de los países vecinos. Entonces, lo que nos muestran las cifras de la FACC claramente puede ser evidencia de este fenómeno criminal que nos está afectando”, dijo Castro Bekios tras dar a conocer el estudio que analizó 1.086 vehículos recuperados de 2022 a 2024.

Territorio maduro para el crimen organizado

Antofagasta tiene una serie de características geográficas que la convierten en la frontera natural que las bandas criminales deben superar para traer productos ilícitos al centro del país.

Es la región más amplia de Chile y comparte una frontera de 150 kilómetros con Bolivia, uno de los mayores productores de cocaína a nivel mundial. La ciudad más cercana al norte es Iquique, que se encuentra a cinco kilómetros de distancia. Al sur se encuentra Chañaral, una pequeña ciudad que se encuentra a más de 370 kilómetros en una zona desértica con múltiples pasos no habilitados, donde los recursos tecnológicos y humanos con los que cuenta la policía son siempre insuficientes.

«Recordando las diferentes interceptaciones telefónicas, para las organizaciones criminales el primer gran objetivo es trasladarse a Antofagasta. Al pasar por Antofagasta saben que las posibilidades de detectarlos son muy bajas.dice Castro Bekios.

Es en este territorio donde confluyen una serie de factores y negocios ilícitos que van desde el narcotráfico y el robo de vehículos, hasta la extorsión, el sicariato y el contrabando de cigarrillos.

Personal de Carabineros y ECOH en el desierto de Antofagasta / Fiscalía Regional de Antofagasta

«El análisis es que hay varios elementos que confluyen en la realidad criminal que está sucediendo en la Macrozona Norte, pero especialmente en la región de Antofagasta. Una especie de cuello de botella donde confluyen en un mismo lugar distintos fenómenos delictivos. Eso es lo que está pasando en la segunda región», explica.

Campamentos para ejercer el control territorial

Según datos publicados por TECHO Chile y el Déficit CeroEl 87% de las familias que viven en grandes campamentos en Antofagasta son migrantes.

En ese sentido, Castro Bekios señala que es en estas tomas donde el crimen organizado tiene el control territorial a través del sometimiento que ejercen las pandillas sobre un sector de la población, en su mayoría migrantes.

«Antes eran básicamente organizaciones de origen colombiano, ahora con nuevos integrantes de origen venezolano en Antofagasta y Calama. Operan de la misma manera, es decir ejerciendo control territorial, lo que significa ejercer violencia, intimidar a las personas que viven en los campamentos, cobrarles por todos los servicios que existen, impuestos o ‘vacunas’ por cualquier tipo de actividad legal. o actividad ilegal llevada a cabo dentro de los campamentos”dice el fiscal.

Campamento en Antofagasta/ Agencia Uno

Si bien el trabajo de la Fiscalía de Antofagasta ha tenido cifras récord en incautaciones de drogas, como, por ejemplo, que el 70% de la droga a nivel nacional en 2023 fue incautada en la región, Castro Bekios es consciente de que si no hay una política de Estado en el A mediano y largo plazo, otras bandas criminales ocuparán el espacio que dejen los grupos que se desmantelen.

«Independientemente de lo que pueda hacer el Ministerio Público en la persecución penal, no puede dar una solución habitacional. Tiene que ser una política de Estado donde intervengan todos los órganos del Estado, pero también debe ser una política de medio y largo plazo, porque los campos no son una situación que se pueda solucionar en el corto plazo, es imposible. Con la escasez de viviendas en la región de Antofagasta, dado además el costo que tienen, es imposible atenderlas”.señala.

En esta línea, Castro Bekios cuenta lo que ha podido percibir en las personas que viven en los campamentos cuando realizan redadas. «Te das cuenta inmediatamente de que están intentando llevar su vida con normalidad. Se nota una tranquilidad y una alegría muy discreta, con mucho miedo, porque creo que saben que una vez que termina el allanamiento y se va la organización criminal, puede regresar otra”, afirma.

Fentanilo y criptomonedas

“No tenemos registro de otra incautación como esta, estamos hablando de 1.195 viales del fármaco fentanilo”, dijo Castro Bekios al anunciar la mayor incautación nacional de la llamada “droga zombie”.

La droga fue encontrada en un allanamiento realizado por Carabineros OS7 en un domicilio de la calle Patricio Cariola de Antofagasta, donde también fue incautada. clorhidrato de cocaína, una bolsa para cargador de rifle, dos cargadores metálicos para rifle, ropa táctica, brújulas, un cuchillo táctico y fundas para chalecos tácticos..

El fentanilo es 50 veces más potente que la heroína, una droga que está causando estragos en ciudades estadounidenses como Los Ángeles y California.

En Chile, el Centro de Investigaciones y Proyectos de Periodismo (CIP) de la Universidad Diego Portales continuó la ruta del fentanilo en territorio nacional. Desde 2017, al menos 199 viales han sido robados en hospitales y clínicas de la Región Metropolitana. En 2021, el laboratorio Sanderson denunció el robo de 1,6 kilo de fentanilo de su almacén.

A nivel internacional, los dos países que estarían involucrados en la producción y distribución de la droga son México y China. El Cartel de Sinaloa y el Cartel de Jalisco suministran químicos que se importan de China, para luego distribuirlos a diferentes ciudades de Estados Unidos como Seattle, Atlanta, Los Ángeles y Chicago.

Confiscación de viales de fentanilo / Fiscalía Regional de Antofagasta

Este es sólo un ejemplo de cómo opera el crimen organizado transnacional, donde cada vez es más difícil seguir la ruta del dinero, una realidad a la que Chile no es ajeno.

«No vamos a encontrar cuentas corrientes de los bancos privados que tenemos en nuestro país. Ahí tenemos un desafío que está relacionado con el trabajo de seguimiento y decomiso de criptoactivos, es decir criptomonedas, que es una de las hipótesis de trabajo que manejamos que puede servir para realizar transferencias de dinero, sobre todo en el caso de organizaciones criminales. . “extranjeros”dice Castro Bekios.

En ese sentido, el fiscal señala que el trabajo colaborativo entre países es fundamental. «Es importante agregar el trabajo con nuestros pares de la región, el tema de la cooperación internacional, pero no sólo como discurso sino como cooperación internacional y efectiva con nuestros pares, con los fiscales de los países que nos rodean: me refiero a Bolivia, Argentina y ojalá también Colombia y Paraguay”, apunta.

«Es muy ingenuo pensar que vamos a enfrentar al crimen organizado de manera autónoma, aislada. La única manera es con una perspectiva transnacional y eso requiere de una cooperación internacional efectiva, rápida y eficiente, para que todos los países de la región puedan enfrentar el crimen organizado con herramientas similares y una coordinación eficiente.cerca.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Villegas propuso seguro de caución a través del BTF
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla