Transparencia, clave para el crecimiento sostenible de la minería – .

Transparencia, clave para el crecimiento sostenible de la minería – .
Transparencia, clave para el crecimiento sostenible de la minería – .

Si bien la minería en Salta tiene siglos de antigüedad, el desarrollo exponencial de esta actividad, con modernos estándares de producción y un alto impacto económico y social, es incipiente en la provincia. Lo nuevo requiere adaptación, aprendizaje y una perspectiva política que contemple las diferentes alternativas que apunten hacia una industria sustentable, tanto como negocio, en el cuidado del medio ambiente y, sobre todo, en la mejora de la calidad de vida de la población en general. .

Con ese objetivo, el pasado jueves se realizó en la Universidad Católica de Salta (Ucasal) la conferencia “Minería responsable para el desarrollo productivo sustentable”. Fue organizado por Círculos Virtuosos, que depende de la fundación Poder Ciudadano, junto al Instituto para el Desarrollo de la Minería Sostenible (Idemis) de Ucasal. En el evento la palabra clave fue transparencia, como eje fundamental para la sostenibilidad en la actividad minera.

Expusieron el abogado consultor de empresas mineras, Darío Arias, la magíster en Filosofía, Cecilia Sturla y, de manera virtual, el director regional del programa EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas), Esteban Manteca Melgarejo.

Luego se conformó una mesa de diálogo entre Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de la Provincia; Alberto Castillo, presidente de la empresa estatal Remsa (Energía y Recursos Mineros de Salta); Luis Vacazur, de la Cámara de Prestadores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (Caprosemitp); Diego Pestaña, presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa); Claudia Morales Valdés, oficial de cumplimiento de la minera Rio Tinto, y Gonzalo Guzmán, director del portal Salta Transparente. El moderador fue José de Castro Alem, director del programa de Minería Sustentable de la Ucasal.

Integridad

“¿De qué hablamos cuando hablamos de transparencia?” Darío Arias comenzó explicando que no se trata sólo de cumplimiento de las normas (laborales, tributarias, penales y ambientales) sino también de “integridad”.

“Se trata de respetar las normas incluso cuando no existe amenaza de castigo, incluso cuando quizás la norma local sea menos estricta que, por ejemplo, las normas internas de las propias empresas”, afirmó el especialista.

Criticó, en materia de transparencia, que “no haya publicación de datos duros sobre los ingresos mineros, sobre las inversiones en exploración, sobre los beneficios que genera la industria en las instituciones públicas”, advirtió.

En esa línea, la Secretaria de Minería de la Provincia se refirió a las acciones realizadas por su departamento. Recordó, entre otros, el monitoreo participativo que se realiza con las comunidades aledañas a los proyectos mineros para controlarlos y la capacitación que se realiza a los pobladores para que tengan las herramientas de conocimiento para las inspecciones.

Aclaró que el Sistema de Información Minera de Salta (Simsa) ya está en marcha y que próximamente estará disponible para consulta pública. Es un sitio web donde las empresas mineras suben distintos datos que son de interés general, como empleo, producción, obras, inversiones, etc. Esta información será procesada y publicada en internet. La iniciativa está financiada por el Banco Mundial.

También destacó que Salta, en lo que respecta a la gobernanza minera, es una de las primeras provincias en sumarse al programa EITI.

El titular de Remsa, Castillo, explicó cómo funciona el sistema de concesiones de las zonas mineras de Salta y la participación que tiene la empresa estatal en esos procedimientos y en el diseño de las licitaciones que redunden en beneficios para la Provincia. Dijo, por ejemplo, que en la última licitación una empresa minera (Ganfeng) comprometió una inversión de 14 millones de dólares para obras de infraestructura pública. Ese fondo, dijo, será administrado por un fideicomiso que constituirá el Gobierno de Salta.

modelo chilena

A todo esto, el presidente de Capemisa, Diego Pestaña, afirmó que un paso hacia la transparencia sería implementar en la provincia el sistema de scoring que se utiliza en Chile para los proveedores mineros.

Bajo este modelo, las empresas proveedoras suben su información a un sitio web y obtienen un puntaje según capacidad de trabajo, capacidad financiera y antecedentes, entre otros. Las empresas mineras hacen lo mismo.

Contrapunto

En su disertación, el abogado Gonzalo Guzmán Coraita señaló la figura de sociedad anónima con la que se constituyó Remsa.

Dijo que luego de esta conformación, la empresa, a pesar de pertenecer al Estado (en rigor, la Provincia es el único accionista de la firma), no tiene la obligación de proporcionar cierta información que deben hacer otras instituciones públicas, como sus balances. económico. Lo mismo ocurre, recordó, con Aguas del Norte.

Señaló que Remsa tiene partidas asignadas en el Presupuesto provincial, aunque no han sido ejecutadas. En ese sentido, el presidente de Remsa confirmó que si bien esto aparece en la Oficina de Presupuesto, la empresa no utiliza estos recursos sino que trabaja con fondos propios generados por la actividad minera.

Manifestó que está comprometido a brindar cualquier tipo de información sobre Remsa a quien la requiera, aunque no existe ninguna regulación que lo obligue a publicarla en ninguna plataforma.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La FMC en Matanzas con mujeres propietarias de tierras en usufructo
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla