Emergencia laboral en La Araucanía – .

Emergencia laboral en La Araucanía – .
Emergencia laboral en La Araucanía – .

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer recientemente las cifras de empleo del trimestre móvil febrero-abril 2024, y la región de La Araucanía no sale bien parada, un escenario complejo en materia laboral e informalidad mantiene a la región detrás del incipiente despegue general que se observa a nivel de país.

Aumento del desempleo

La tasa de desempleo se situó en 9,0%, registrando un aumento de 2,0 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo trimestre del año anterior. Con esta medición, la región acumula 6 incrementos anuales consecutivos en la tasa de desempleo. En el ranking regional, se ubicó como la cuarta tasa de desempleo más alta del país. El número de desocupados en La Araucanía en esta última medición alcanzó las 42.870 personas, sufriendo un potente aumento del 32,2% equivalente a 10.450 personas con relación al año anterior, completando así 6 trimestres móviles consecutivos con aumentos de desocupados.

Debilidad en la creación de empleo

En el último trimestre se crearon 5.860 puestos de trabajo respecto al mismo trimestre del año anterior. La capacidad de generar empleo se ha debilitado significativamente en 2024 en la región, a principios de año se crearon más de 18 mil empleos, cifra que cayó el trimestre siguiente a poco más de 11 mil puestos y finalmente a 5,86 mil. esta última medición. Esta pérdida de velocidad en la creación de empleos refleja el bajo dinamismo del mercado laboral local, que no está siendo capaz de generar empleos de manera sostenible y suficiente para absorber la incorporación de más personas al mercado laboral. En febrero-abril de 2024, la fuerza laboral de la región creció 3,5% en términos anuales (equivalente a 16.320 personas), mientras que los ocupados solo crecieron 1,4% en 12 meses (5.860 personas), por lo que el resto, los 10.450 pasaron a formar parte del desempleados.

Informalidad: la piedra en el zapato

La tasa de informalidad laboral (TOI) en la región alcanzó el 38,9%, nuevamente la más alta entre las 16 regiones del país, y superando por amplio margen el promedio nacional de 28,2%. Comparado con el mismo trimestre de 2023, la informalidad regional marcó un aumento de 2,7 puntos porcentuales (pp.). En términos numéricos, hay 169.080 personas ocupadas informalmente en la región, cifra que creció un 9,0% respecto al año anterior, equivalente a 13.900 personas más en empleo informal. Mientras que los ocupados formalmente registraron una caída del 2,9% anual, equivalente a 8.040 personas. Es decir, en el último año en la región se destruyeron 8.040 empleos formales y se crearon 13.900 puestos informales, lo que en términos netos refleja el aumento de 5.860 empleados, que se explica por el aumento del empleo informal.

En los últimos 6 trimestres móviles, el empleo ha sido impulsado principalmente por el empleo informal, mientras que el empleo formal ha ido cayendo. Esta es una mala noticia, ya que revela que la economía regional no sólo está generando pocos empleos, sino que esos pocos empleos son informales. Esto a su vez refleja que las personas al no ver posibilidades laborales buscan alternativas en la informalidad, lo que deja a la región en un escenario de fragilidad económica y laboral al tratarse de empleos de menor calidad, con menores ingresos promedio. y sin protección sanitaria ni pensional.

Emergencia laboral

A más de cuatro años de la pandemia, La Araucanía aún no recupera los niveles de empleo que tenía previo a la emergencia sanitaria. En el período prepandemia (trimestre diciembre-febrero de 2020), la región registró una tasa de ocupación laboral del 55,6%, es decir, del total de personas en edad de trabajar, el 55,6% estaban ocupadas. Actualmente, según las últimas cifras de empleo, la ocupación es del 52,1%, esto indica que la región de La Araucanía tiene un déficit de casi 29 mil puestos de trabajo para volver al empleo que había antes de la pandemia. En el contexto histórico, con los niveles de empleo actuales, La Araucanía ha retrocedido 13 años, volviendo a las tasas de ocupación que tenía en 2011.

Este escenario de creciente desempleo, baja creación de empleo, alta informalidad laboral y déficit de empleo respecto a la pandemia constituye una situación grave que puede catalogarse como emergencia laboral en la región.

El problema es que con el bajo dinamismo que exhibe actualmente el mercado laboral no hay esperanzas de superar la situación en el corto plazo. La región necesita un empujón adicional en términos de empleo, la inercia del crecimiento económico por sí sola no será suficiente, requiere políticas públicas enfocadas en grupos y áreas rezagadas en empleo, y también políticas locales que permitan la generación de más empleos. en el corto plazo, y estrategias para incentivar el empleo formal en el mediano y largo plazo que ayuden a combatir esta emergencia.

La informalidad laboral es un problema nacional, y más grave en La Araucanía, que supera en 10 puntos porcentuales al empleo informal nacional (pp.). El desafío para la región de La Araucanía es enorme en términos de empleo, y en la medida en que el mercado laboral local no se recupere significativamente, será difícil esperar mejoras sustanciales en los niveles de pobreza futuros, donde la región también ha liderado durante muchos años. años. Según las cifras del país, esto se debe a que uno de los principales vehículos para superar la pobreza es el empleo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Por ahora no hay motivos claros detrás del asesinato de César Milton Pérez – – .
NEXT ¿Cómo es el nuevo sedán deportivo de BMW que ya se vende en Argentina? – .