Los jóvenes colombianos tienen más afinidad con el centro y la derecha: estudio

Los jóvenes colombianos tienen más afinidad con el centro y la derecha: estudio
Los jóvenes colombianos tienen más afinidad con el centro y la derecha: estudio

jóvenes en colombia Tienen una afinidad ideológica mayoritaria con el centro y la derecha. Entre esta población, su inclinación hacia la izquierda es minoritaria. Así se desprende de los resultados del noveno estudio de percepción juvenil, realizado por la Universidad del Rosario y la encuestadora Cifras y Conceptos, EL TIEMPO y la Fundación Hanns Seidel.

Según los criterios de

Esta es una encuesta realizada con una muestra de 2.010 jóvenes entre 18 y 32 años, Residentes habituales de las áreas urbanas de 12 ciudades del país, en diferentes regiones del territorio nacional, quienes fueron consultados sobre lo que piensan, sienten y quieren, en el marco de la situación actual del país.

Afinidad ideológica de los jóvenes.

Foto:TIEMPO

Es un gran estudio estadístico de estas firmas en momentos en que el país es gobernado por un líder de izquierda, Gustavo Petro, quien llegó a la Casa de Nariño a través del Pacto Histórico, el 7 de agosto de 2022.

El centro sigue siendo la principal preferencia con un 54 por ciento (un aumento en comparación con el octavo estudio, en octubre de 2023, donde era del 44 por ciento), mientras que la opción de derecha cayó del 37 al 28 por ciento. La ideología de izquierda está en el 18 por ciento, un punto menos que la última medición que arrojaba el 17 por ciento.

“Esto viene sucediendo paradójicamente luego de la medición de mayo de 2021, cuando recién sucedían los hechos relacionados con el estallido social. Antes de esto, más jóvenes se identificaban como de izquierda que de derecha. Esto se debe, a mi entender, a que hay un centro político etéreo y gaseoso”, explica Carlos Charry, director del doctorado y maestría en Estudios Sociales de Rosario, quien también participó del diseño metodológico de la medición.

La valoración de la gestión del presidente está completamente dividida. La favorabilidad y desfavorabilidad que expresan los jóvenes hacia el presidente Gustavo Petro obtuvo el mismo porcentaje: 46 por ciento. El 8 por ciento restante dijo no saber o no responder.

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Foto:Presidencia

Por su parte, la desfavorabilidad de la vicepresidenta Francia Márquez Creció entre los jóvenes, pasando del 46 por ciento en octubre de 2023 al 53 por ciento en junio de 2024. La favorabilidad de quien también funge como ministra de Igualdad se mantuvo en el 30 por ciento.

En cuanto a Reformas socialesla mayoría de los jóvenes considera que tanto la ley nacional de educación (59 por ciento), la reforma laboral (54 por ciento) como la reforma previsional (51 por ciento) serán aprobadas por el Congreso.

Esta encuesta, sin embargo, se realizó entre los jóvenes antes de esta semana, cuando el Parlamento vivió una carrera contrarreloj, y sin las movilizaciones de los docentes, agrupados en Fecode, que muestran su rechazo a algunos aspectos de la reforma educativa.

Además, la mayoría coincide en que el Gobierno Nacional debería presentar nuevamente una reforma sanitaria (71 por ciento contra 25). Sin embargo, 40 por ciento de los jóvenes cree que la intervención del Gobierno en algunas EPS ha empeorado la calidad de su servicio. El 18 por ciento dijo que mejoró y el 37 por ciento dijo que sigue igual.

¿En quién confían?

En términos de confianza en instituciones y figuras, los jóvenes confían más en universidades publicas (76 por ciento), el Registro (65 por ciento) y universidades privadas (64 por ciento).

Lo contrario ocurre con los influencers digitales (84 por ciento de desconfianza), los partidos políticos (81 por ciento de desconfianza) y los medios de comunicación (73 por ciento de desconfianza) y el Congreso de la República (68 por ciento de desconfianza).

La Carta Magna

al pedir la imagen que tienen de la ConstituciónEl 56 por ciento dijo tener una percepción favorable, el 23 por ciento dijo que era desfavorable y el 21 por ciento indicó que era indiferente.

En esta ocasión, se compararon algunos resultados con la encuesta de este diario, la misma universidad y la Fundación Konrad Adenauer realizada en 2021 para identificar las percepciones de los colombianos sobre la Constitución, en el marco del trigésimo cumpleaños de la carta. política.

Jóvenes destacan la manifestación pública y pacífica.

Foto:iStock

“Los resultados de esta encuesta nos muestran que Los jóvenes encuestados tienen una percepción más favorable de la Constitución que la población general que fue medida después de 30 años de Constitución en 2021”, dice Charry. Y recuerda que “fue un año bastante complejo por el tema del estallido social y que los jóvenes tomaron protagonismo”.

Pese a la percepción positiva de la Constitución en 2024, el 51 por ciento de los jóvenes entiende que el texto debe cumplirse y el 49 por ciento considera que debe reformarse.

Por otro lado, Las encuestadoras investigaron los conocimientos de los jóvenes frente a una asamblea nacional constituyente. En este punto, el 59 por ciento respondió que no conoce sus implicaciones y el 41 por ciento restante dijo que sí.

Para César Caballerogerente de la encuestadora Cifras y Conceptos, en términos generales la interpretación de estos resultados es que los jóvenes valoran la Constitución de 1991, creen que se le pueden hacer algunos ajustes -como de hecho lo han venido haciendo-, pero la idea de ​una asamblea nacional constituyente no parece tener apoyo dentro de esta población.

No hay ambiente y no se ve la necesidad de una asamblea nacional constituyente. Eso queda claro en estos resultados. Si se mira una sola pregunta parece que hay una división, pero cuando se miran las tres no hay ambiente para una reforma general de la Constitución”, comenta.

Charry agrega que “a pesar de ese desconocimiento de las implicaciones de lo que es una asamblea nacional constituyente, los jóvenes en Colombia hoy tienen una imagen favorable y quieren que se cumpla la Constitución”.

La medición se realiza en momentos en que la discusión política del país se ha centrado en si convocar o no a una asamblea constituyente como propuso el presidente Petro el 15 de marzo, en Cali, y en los canales legales que se deben seguir para convocarla.

El peso de la realidad

Raúl Escobar, investigador especializado en juventud, asegura que los factores que más influyen en la percepción de los jóvenes sobre la carta política están estrechamente relacionados con las realidades que viven.

consejo juvenil

Foto:Presidencia

“Lo que siento es que los jóvenes que ven en su vida diaria que hay educación o trabajo, confían más en la Constitución. Por otro lado, si la transformación de la vida de las personas no existe, no lo es en la realidad, porque eso significa que los jóvenes pueden verse un poco más lejos de la Constitución del 91”, afirma.

Siguiendo la línea de estas observaciones, la medición preguntó a 173 personas que afirmaron tener conocimiento de la carta sobre los aspectos más positivos de la Constitución.

En ese sentido, La juventud de hoy destaca el derecho a la manifestación pública y pacífica (90 por ciento), el ampliación de la cobertura y acceso a los servicios públicos (89 por ciento) y igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres (88 por ciento).

La juventud de hoy destaca el derecho a la manifestación pública y pacífica (90 por ciento), la ampliación de la cobertura y el acceso a los servicios públicos (89 por ciento) y la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres (88 por ciento). centenar).

Aquí se marcó una diferencia entre lo que más destacaron los jóvenes en 2024 frente a lo que destacó la población general en 2021. Esta última respondió el 93 por ciento que el aspecto más positivo de la Constitución es La acción tutelar y la facilidad para ejercerla.seguido por el derecho a la libertad de religión (91 por ciento) y la seguridad como servicio (87 por ciento).

“Esto demuestra que hay una valoración generacional diferente de los problemas. Mientras que para la población en general la protección es el elemento más importante de la Constitución del 91 para un 93 por ciento, en el caso de los jóvenes lo más importante es el derecho a la manifestación pública y pacífica con un 90 por ciento”, afirma Caballero. .

Para la analista política María Lucía Jaimes, esta valoración de la juventud está conectada con la importancia histórica del movimiento juvenil en todas las luchas sociales. “Del mismo movimiento de la séptima vuelta en 1989 se desprende la importancia de la organización de los jóvenes en un proceso. La lucha estudiantil que reunió la Mane en 2012 o las banderas de los jóvenes que tuvieron gran relevancia en el paro nacional de 2019; por lo que el derecho a la protesta, el acceso a los servicios y la igualdad de oportunidades, que están directamente relacionados, siguen siendo importantes en la agenda pública. Si pueden manifestarse, pueden alzar la voz para explicar sus posiciones y exigir sus derechos”, explica.

Ahora, los puntos menos positivos de la Carta Magna para los jóvenes son la descentralización administrativa (68 por ciento), la garantía de los derechos de la oposición y los mecanismos de participación ciudadana con un 77 por ciento ambos.

Según Jaimes, este último aspecto tiene relación con el hecho de que “no se tienen en cuenta las voces de los jóvenes, principalmente de las regiones. Por ejemplo, en temas como la construcción de la política pública nacional de juventud, ha sido difícil garantizar una participación efectiva”, afirma. De ahí la importancia de escuchar a los jóvenes para saber qué país quieren.

Sigue el foro de esta encuesta en EL TIEMPO

El 20 de junio, desde las 14 horas, se llevará a cabo el foro ‘¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?’ se llevará a cabo en la Casa Editorial EL TIEMPO. Se presentarán los resultados del módulo de género. Síguelo en YouTube y ELTIEMPO.COM.

Ficha de datos

Objetivo: realizar la novena medición a jóvenes en Colombia para investigar la percepción de lo que piensan, sienten y quieren, en el marco de la situación actual del país. Persona natural o jurídica que lo encargó y fuente de financiamiento: Universidad del Rosario. Persona jurídica que realizó el estudio: Cifras y Conceptos SA Ámbito geográfico de estudio: el área urbana de Medellín, Barranquilla, Bogotá, Montería, Quibdó, Pasto, San José de Cúcuta, Pereira, Bucaramanga, Cali, Arauca y San Andrés . Población objetivo: personas entre 18 y 32 años residentes habituales de los municipios que conforman el área geográfica de estudio. Procedimiento utilizado para la selección de las unidades: las premisas para la selección de las unidades de observación corresponden a las de un diseño de muestreo estadístico probabilístico, por etapas, estratificado con un marco de áreas. El marco del área corresponde al inventario cartográfico disponible. Fuente: Dane en base al último Censo Nacional de Población y proyecciones de población a la fecha. Tamaño de la muestra y margen de error: encuestas de 2010. Margen de error: para el agregado de municipios 4,6%, con una confiabilidad del 95% para fenómenos observados en la población con una frecuencia mínima del 20%. Universo representado: un universo estimado de 4.280.000 jóvenes entre 18 y 32 años. Método de ponderación: los datos de la muestra se calibran a las estructuras poblacionales del universo de estudio utilizando las variables de zona geográfica, grupos de edad, sexo y nivel socioeconómico del hogar del entrevistado. Fechas de trabajo de campo: 10 al 28 de mayo de 2024. Técnica utilizada para la selección de la muestra: encuesta de hogares presencial con cuestionario estructurado. Número de entrevistadores y supervisores: 76 entrevistadores, 11 supervisores, 1 coordinador. Responsable de proyecto: Yennifer Pérez. Estadístico: Miguel Ángel León. Preguntas del formulario: ver formulario adjunto. Supervisión de entrevistadores: supervisión directa: 33%. Recontacto: 23%. Etapas/actividades del proceso de investigación que, parcial o totalmente, han sido subcontratadas: supervisión y aplicación de encuestas en campo. Nota: participaron nuestros proveedores (aliados estratégicos con vínculos externos), quienes han sido previamente capacitados y supervisados ​​por personal interno de la firma.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Periodista político

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estudiantes del Instituto Almirante Brown se manifestaron para exigir mejores condiciones para estudiar
NEXT En los barrios receptores de Bucaramanga se toman en serio la construcción de confianza y tejido social para los migrantes