Hay 43.000 beneficiarios de casas de Estado que no pagan las cuotas en Neuquén

El proyecto presentado por el Ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, mediante el cual se crea el programa “sostenibilidad de la vivienda“El propósito de establecer la valoración y financiamiento de la vivienda dio lugar a una rica discusión en la comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura en la que se conocieron detalles de la situación habitacional.

Diputado Marcelo Bermúdez (Pro) describió que el proyecto busca generar una herramienta de cobro de deudas que existen en las viviendas del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo, IPVU (construye viviendas) y de la Agencia de Desarrollo Urbano Sostenible, ADUS (brinda financiamiento). Señaló que, en la historia de la Provincia, se han construido y entregado unas 58.000 viviendas, de las cuales el 17% han sido canceladas, unas 10.000 unidades. Quedan por cancelar unas 48.000, de las cuales 5.000 están en situación regular, Han estado pagando sus honorarios periódicamente y unos 43.000 no han recibido el pago.

El legislador dijo que de esta última cifra, más o menos la mitad están estrictamente en mora y los demás ni siquiera cobraron.por diferentes motivos que a mi parecer no justifican pero evidentemente obstaculizaron la recogida como lo son la falta de medición y el final de la obra”. Aclaró que no son justificaciones porque más allá de la ausencia de estos trámites, las viviendas se encuentran ocupadas.

Sostuvo que resulta iEs imperativo normalizar la situación para generar recursos para seguir brindando soluciones habitacionales.

La ley crea un registro de personas que han sido beneficiarias de estos planes y provoca, en el caso de incumplimiento de tres cuotas consecutivas o cinco alternas, la caducidad de los planes. “La consecuencia es, en el caso del IPVU, el colapso del contrato y la novación de la deuda: hay una tasación por parte del Tribunal de Tasación del metro cuadrado que se multiplica por el metro cuadrado de la casa, que se divide por el valor de la UVI, Unidad Habitacional, que anuncia diariamente el Banco Central”, explicó.

Indicó que este monto es el nuevo valor de la casa, un nuevo valor de cuota y un nuevo plazo máximo de 240 meses. Señaló que hay planes hasta por 80 años con cuotas de $150 pesos mensuales.

Concluyó que élLa persona que paga la tasa permanece inalterada y quien incurre en mora tiene que afrontar este cambio de valoraciónvariación de deuda, variación de valor de cuota y plazo.

En el caso del ADUS pidió analizar la redacción porque se contempla que si la deuda baja, se requiere el monto prestado, no hay salida como en el caso del IPVU. “H.Hay que poner en pie de igualdad ambas situaciones y, en caso de caída del endeudamiento, renegociar los plazos y los precios”, afirmó.

Agregó que el proyecto crea un certificado de vivienda libre de deudas. El Estado, en cualquier contrato que celebre con personas naturales, solicitará esta libre deuda para contratar.

“El objetivo es absolutamente razonable y la iniciativa debe ser apoyada más allá de las contribuciones al equipo editorial”, afirmó.


El MPN enfatiza la cuestión social


Diputado Gabriel Álamo (MPN) destacó la necesidad de desarrollar una modalidad de recuperación de inversión estatal aunque advirtió que “tiene que haber un eje fuerte en el tema socioeconómico de las familias porque no todas tienen las mismas condiciones para pagar”. Admitió que “se incorpora esa irresponsabilidad de pagar la vivienda, que está muy naturalizada” y explicó que “es fundamental que haya recuperación porque de esta manera se pueden construir nuevas viviendas”.

Insistió en que “es necesario revisar cada caso y las posibilidades de ingresos y de pago de cada familia”.

Guillermo Monzani (Hacemos Neuquén) Describió que las advertencias de Álamo fueron incorporadas en dos artículos del proyecto que envió el Ejecutivo en relación a que la cuota no puede exceder el 30% del ingreso familiar y también sobre la vulnerabilidad de las familias.

“Obviamente sabemos que el sistema tal como está no funciona y vemos lo absurdo de unas cuotas en algunos planes que son de $200 y en otros barrios, un poco más acomodados, pagan entre $2.500 y $3.000”, dijo.

Recordó que en el plan de 570 viviendas que se ejecutó en las gestiones municipales del fallecido Horacio Quiroga (UCR) se pagan $2.200 por “medio paquete de yerba”.

Cuestionó si es necesario cargar a la licencia de conducir la deuda libre que hoy ya tiene la de morosidad, deudor de alimentos e impuestos.

“El sistema no funciona así y mucho menos la cadena para luego poder construir más viviendas”, afirmó y citó al diputada Mercedes Tulián (Pro) en que el mismo impuesto al combustible incluye el 18,9% que se destina a la vivienda, lo cual “Parece un fondo perdido porque lo que se recauda”.

Ejemplificó que en el caso de un conjunto de 100 viviendas, con valores actuales, se puede recuperar media vivienda para dimensionar el tema hacia un círculo virtuoso.

Claudio Domínguez (MPN) aclaró que como las viviendas están inscritas a nombre de la ADUS y del IPVU “no se puede cobrar el impuesto predial” y “ni tampoco servicios municipales como la recogida de residuos”.

Reveló que en los municipios de Neuquén, Plottier y Centenario No se pueden cobrar tasas porque la ADUS y el IPVU no informan a esos municipios quién es el dueño de las casas “lo que pasa en un 80% y se genera una deuda que nunca se va a cobrar y el municipio debe prestar el servicio”.empezar lo mismo”.

Propuso tomar en cuenta este aspecto porque los municipios no cobran a estos vecinos y el costo se traslada al resto de los contribuyentes.

Hubo un debate sobre el tiempo que demora la escrituración porque están involucradas cooperativas y sindicatos, y luego se propuso que el día de la concesión de la vivienda se entregaría un certificado de elegibilidad que permitiría prestar los servicios. obtenido.


Dicen que muchas casas se alquilan


Francisco Lépore (Comunidad) aportó que “si el Estado no puede recuperar parte de lo que invierte en vivienda, le es imposible reinvertir” en una provincia -señaló- que tiene un déficit habitacional de 100.000 unidades, lo que se traduce en asentamientos. . y altos precios de alquiler.

Admitió que el Estado debe hacer inversiones para atender el problema y “a su vez reinvertir con esos mismos fondos en nuevas viviendas”.

Rescató dos artículos del proyecto que mencionan las autoridades que asumen el liderazgo de los poderes y la necesidad de que cuenten con la certificaciónLiberar deuda de vivienda “porque le da la importancia que requiere el tema”.

Coincidió con Bermúdez en cuanto a imputar a funcionarios públicos y “quizás podríamos ampliar los artículos no sólo a los funcionarios”.

Dijo que solicitará al IPVU evaluar los estados de vulnerabilidad y en relación al alquiler sostuvo que “la verificación de que una vivienda ADUS o IPVU es yEl alquiler debería tener algunas implicaciones porque aunque está prohibido, es lo más común en el mundo”.

Señaló que por una casa se pagan $2.500 que se alquilan entre $700 y $800 mil mensuales y “eso lo sabemos todos en Neuquén”. Agregó que también se venden unidades con boletos. y aunque está prohibido, se debe tener en cuenta en la ley en cuestión, que la refinanciación cae y la vivienda se revaloriza.

“Podríamos volver a intentarlo”, propuso y cuestionó si incorporar el certificado al permiso de conducir.

Zulma Reina (Comunidad) Destacó el verbo fetiche del gobierno: reordenar. “Necesitamos reorganizarnos, hacer una encuesta para ver quiénes están, si el dueño es el que vive en la vivienda o no”, dijo y agregó que quienes pagan “tienen que interpretar que están haciendo un aporte solidario”. ”

Dejando de lado a los funcionarios -sostuvo- hay que ver hasta qué punto se debe pedir deuda libre a los empleados públicos porque “pueden hacerse cargo de una tarifa razonable”. Propuso revisar artículos y expresó su acuerdo con el proyecto en que es una sola vivienda y que la está ocupando quien es el dueño.


El dinero no se ejecuta y el Estado es estúpido


Andrés Blanco (FIT) rescató el interés en la discusión aunque aseguró que el flujo de fondos no será inmediato para responder a las 100 mil familias que no tienen vivienda y que deben recurrir a una cooperativa o desarrolladores privados. Acordó convocar a las autoridades de Vivienda e incorporó otro tema. Dijo que cuando se discute el presupuesto se votan partidas para la construcción de viviendas que luego no se ejecutan..

Héctor Novoa (Comunidad) destacó su acuerdo con la iniciativa, reconociendo que “no vamos a poder resolver la gran demanda que hay en la Provincia del Neuquén pero es un paso importante y pensar en ordenar el pago y el trámite de escrituración”. .”

Reveló que hay personas que cancelaron el domicilio y que “Hay una maraña de impedimentos burocráticos que impiden que ese vecino acceda a la escritura”. Manifestó su acuerdo con el proyecto y solicitó informes o solicitó la presencia de autoridades de Vivienda.

En esa secuencia conceptual indicó que “hay que acabar con la figura del Estado estúpido, el Estado pesado e indiferente que ciertas personas, obteniendo un beneficio, no responden como habían prometido”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La flotilla de guerra rusa abandona Cuba, mientras se activan barcos y aviones de seguimiento estadounidenses
NEXT ¿Cuándo juega la Selección Argentina? – .