¿Desde cuando? Proyectan un aumento de hasta 45% en la factura eléctrica de la región

Un duro golpe al bolsillo de las familias de la zona se generará a partir del próximo 1 de julio, cuando las facturas de luz suban más de lo esperado para los clientes residenciales.

Lo anterior, debido al incremento en los costos por cargos de transmisión eléctrica. Según trascendió, el incremento será mayor al previsto tras la aprobación de la Ley de Estabilización Tarifaria. En la Región de Coquimbo se espera un aumento que podría llegar hasta el 45% en algunas zonas.

¿POR QUÉ SUBIRÁ EL VALOR?

Al respecto, Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, explica que la factura eléctrica tiene tres componentes: el precio de la energía, que representa el 70% de la tarifa; el costo de transmisión, que constituye el 10%; y el costo de distribución, que corresponde al 20%.

El experto indica que durante el primer semestre de la Ley 21.667 se proyectan aumentos tarifarios debido a la normalización del precio de la energía. De esta manera, los usuarios que hoy pagan hasta 45.000 pesos en la Región de Coquimbo verán un incremento de entre 22% y 36%.

En tanto, quienes paguen entre 45.000 y 65.000 pesos verán un incremento del 45,11%, y quienes paguen más de 65.000 pesos tendrán un incremento aproximado del 37%.

“Es importante indicar que las variaciones se calculan con base en el informe técnico preliminar del precio promedio de nudo del primer semestre de 2024. Aún falta el informe final para ajustar los precios finales que entrarán en vigencia a partir del 1 de julio. 2024, según lo establecido en la Ley 21.667”, dijo Verdejo.

DEUDA ACUMULADA

Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, afirma que lo que está sucediendo con la factura eléctrica es la normalización de las tarifas definidas por la autoridad. “Hay que recordar que las cuentas están prácticamente congeladas desde 2019, desde el estallido social y la pandemia, y lo que veremos en los próximos meses será un proceso de ajuste paulatino”, explica Meriches.

El ejecutivo coincide en que el 70% del valor de las cuentas corresponde al precio de la energía entregada por las empresas generadoras de electricidad. “La deuda que se ha ido acumulando en los últimos años debido al congelamiento fue abordada recientemente por la Ley de Estabilización Tarifaria, que permitirá este proceso gradual. En paralelo, otros componentes de la cuenta, como transmisión y distribución, también tendrán ajustes, aunque menores”, dijo el profesional.

En este sentido, asevera que es importante que las familias opten por medidas de eficiencia energética para reducir su consumo y evitar un mayor impacto en su bolsillo. .

SUBSIDIOS DE CUENTA

El Gobierno indicó que el aumento de la factura eléctrica era inevitable, por lo que se impulsó fuertemente la Ley de Estabilización de Tarifas. “Esta norma contó con el apoyo transversal de los parlamentarios para evitar que, de un día para otro, los hogares tengan que pagar montos duplicados de un mes para otro, y en seis meses. Hoy por primera vez contamos con un subsidio para que los sectores más populares puedan pagar su recibo de luz”, dijo la Seremi de Gobierno, Paulina Mora.

El Ejecutivo indicó que dentro de la Ley de Estabilización Tarifaria se contempla un fondo para brindar un subsidio a más de 1,1 millones de familias a nivel nacional. “Según los datos, en nuestra región hay alrededor de 210 mil hogares pertenecientes al 40% del Registro Social de Hogares, que serán potenciales beneficiarios”, explicó el portavoz regional, añadiendo que esta ayuda será elegible cada seis meses y podrá fluctuar. entre $6.000 y $12.000. mensualmente para financiar parte de la factura de la luz.

En ese contexto, el diputado Marco Antonio Sulantay, miembro de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, anunció que citarán al ministro de Energía, Diego Pardow, para que explique si antes de la discusión del proyecto de ley tenía conocimiento de que la real los incrementos serían prácticamente el doble de lo reportado.

“La situación es muy preocupante, ya que el ajuste en las cuentas comienza el próximo mes (julio) y una vez más los más afectados serán los usuarios de clase media y Pymes”, dijo Sulantay.

GOLPEO AL PRESUPUESTO FAMILIAR

Respecto al impacto que tendrán estos aumentos en las familias de la región, el economista y rector de las instituciones de Santo Tomás, Pablo Pinto, explicó que los aumentos proyectados en los costos relacionados con la energía y los cargos de transmisión en Coquimbo varían entre 21% y 44%, dependiendo del nivel de consumo.

“Considerando que una familia chilena gasta $600.000 al año en su factura energética para cocinar, calentar e iluminar espacios, entre otros usos, las estimaciones indican que su factura mensual promedio se elevaría a aproximadamente $72.000, lo que anualizado daría una cifra cercana a los $864.000, ”, ejemplificó el rector de la UST.

Pinto añade que, sólo en electricidad, los hogares gastarían ahora el 5,4% de todo su presupuesto, lo que supone un aumento de 1 punto porcentual que hay que ajustar con el resto de consumos. Esto se suma a todos los incrementos experimentados en este rubro en los últimos años debido al aumento sostenido de la UF.

Según Orlando Robles, académico de la ULS, este escenario no solo se reflejará en las facturas de electricidad, sino que también podría generar un efecto dominó en los precios de otros bienes y servicios esenciales.

“Las familias podrían verse obligadas a ajustar sus hábitos de consumo, limitando el uso de electrodomésticos o buscando alternativas más eficientes para ahorrar energía. Sin duda, este escenario plantea un desafío adicional para el presupuesto familiar, especialmente para aquellos hogares de menores ingresos, donde el gasto en electricidad representa una parte importante de sus recursos”, comentó.

Robles señala que este incremento también representa un desafío para las empresas, ya que el aumento de los costos de producción puede afectar su rentabilidad y competitividad.

“Algunas empresas pueden verse obligadas a traspasar los costos a los consumidores, lo que podría provocar un aumento de los precios de los bienes y servicios. En este escenario, la búsqueda de alternativas energéticas más eficientes se vuelve crucial para mitigar los efectos negativos en la productividad y rentabilidad de las empresas”, concluyó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La FMC en Matanzas con mujeres propietarias de tierras en usufructo
NEXT Enseña Chile busca jóvenes dispuestos a transformar el país – .