ELECTROHUILA, 77 años transmitiendo buena energía • La Nación – .

ELECTROHUILA, 77 años transmitiendo buena energía • La Nación – .
ELECTROHUILA, 77 años transmitiendo buena energía • La Nación – .

Desde la fundación de la primera planta eléctrica del Huila en 1908, hasta la transformación de Centrales Eléctricas del Huila SA en Electrificadora del Huila SAESP en 1971, la historia energética de la región ha sido de constante evolución y desarrollo. A lo largo de los años se han constituido diversas sociedades y empresas para gestionar la generación y distribución de energía en la zona, marcando hitos importantes en la infraestructura eléctrica del departamento. En particular, la empresa de electrificación ha jugado un papel fundamental en la prestación de servicios energéticos en todo el departamento del Huila, con sedes ubicadas estratégicamente en cuatro municipios. Su compromiso con la calidad del servicio se refleja en la implementación de sistemas de información avanzados y la adopción de un enfoque estratégico para afrontar los desafíos del sector energético.

Proyectos Altamira – Segovianas 115 kV

El 28 de abril de 2023 a las 19:00 horas entró en operación comercial el proyecto Altamira – Segovianas 115 kV y sus módulos asociados, el cual contó con una inversión aproximada de $70 mil millones de pesos con el siguiente alcance: Construcción de una línea de transmisión de 115 kV con una longitud de 40 kilómetros, saliendo de la subestación Altamira y llegando a la subestación Segovianas, ubicada en el municipio de La Plata, pasando por los municipios: Altamira, Tarqui, Pital y La Plata. Este proyecto beneficia a la región occidental del departamento del Huila, particularmente a los siguientes municipios: La Plata, Paicol, Tesalia, Pital, Iquira, La Argentina y la localidad de Puerto Valencia en el departamento del Cauca, beneficiando a un total de 38.851 clientes.

PROYECTO PCH LA PITA

Electrohuila SA ESP, con el fin de contribuir a preservar el ecosistema terrestre del pueblo de Villa Rica, donde se ejecuta el proyecto de transformación energética en el arroyo La Majo, viene realizando trabajos en conjunto con la comunidad de dicho pueblo, ubicado en la zona de amortiguamiento. zona del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores, para realizar procesos de compensación de reforestación forestal. A la fecha se han entregado 5.200 árboles que ya se encuentran plantados y la misma comunidad se ha encargado de ayudar a preservar 9 de estas especies. Asimismo, el 24 de octubre del presente año, ElectroHuila SA ESP entregó 10 especies diferentes de semillas, como zanahoria, repollo, lechuga, distintos tipos de cebolla, cilantro, entre otras semillas, a la comunidad beneficiaria del caserío Villa Rica, para que la comunidad de este pueblo puede iniciar sus propios huertos comunitarios para beneficio de los habitantes de esta comunidad.

Transición Energética

Junto a ECOPETROL y FENOGE, estamos trabajando en la estructuración y desarrollo de proyectos asociados a comunidades energéticas y generación distribuida comunitaria. Además, con ALCANOS se inició la estructuración de un proyecto de generación a partir de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables – FNCER.

Sistema electrico

El sistema eléctrico del departamento del Huila beneficia a 447.034 usuarios, de los cuales 446.898 son del mercado regulado y 136 del mercado libre. Otro aspecto importante a destacar es el desarrollo de proyectos de los Fondos asociados al Ministerio de Minas y Energía, como el Programa de Normalización de Redes Eléctricas – PRONE, con cuatro (4) proyectos en los municipios de Neiva, Tesalia, Elías y Campoalegre. mejorando la calidad de vida de 809 familias, Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas Rurales Interconectadas – FAER, con cinco (5) proyectos en los municipios de Acevedo, San Agustín y Suaza favoreciendo a 2.662 familias, y Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas No Interconectadas – FAZNI con un (1) proyecto que beneficia a 763 familias.

El sistema eléctrico cuenta con 2 puntos de conexión al Sistema de Transmisión Nacional (Betania y Altamira) y 6 subestaciones de 115 kV que se encargan de distribuir la energía a través de 51 subestaciones, 220 circuitos y 20,261 transformadores de distribución. Todos estos circuitos están constantemente automatizados en las bases de datos Oracle. Además, cuenta con la instalación estratégica de 497 reconectadores en el sistema eléctrico regional, los cuales operan dentro del centro de control. Esta infraestructura es fundamental para garantizar un suministro eléctrico eficiente y confiable en toda la región del Huila.

Proyecto 7 Municipios

Con el objetivo de incrementar la cobertura y brindar una mejor calidad de servicio, ElectroHuila, a través del plan de inversiones, avanza en la ejecución de los contratos asociados al plan 7 municipios, que consiste en la construcción de redes eléctricas de media y baja tensión como plataforma de desarrollo económico. en las zonas rurales y urbanas de los municipios de Campoalegre, Hobo, Gigante, La Plata, La Argentina, De Elías y Pitalito, con una inversión de más de 8,140 millones de pesos, se mejora la calidad de vida de 687 familias distribuidas aproximadamente entre las siguientes sectores; Vereda Versalles de Pitalito La Vereda Aguadas, San Vicente, Villa Nueva, María Auxiliadora, Alto Oritoguaz, Las Delicias, Potrerillos, Oritoguaz, El Progreso, La Esperanza, Laguneta y Barrio El Centro del Municipio de Elías. Los Barrios Centenario y Las Brisas De Campoalegre, Barrio Jardín de La Argentina, La Vereda El Garrucho del Municipio de Gigante. La Vereda San Martín del Municipio de La Plata, específicamente para el resguardo indígena Nueva Esperanza. Municipio de Barrios Unidos de Hobo.

Tarifa

Entendiendo las dificultades económicas que atraviesan miles de familias huilanas, y, asumiendo el compromiso mandatado en el Plan Nacional de Desarrollo, del presidente Gustavo Petro, que determina valores sustanciales relacionados con la justicia social y el fomento de la mediana y pequeña industria, nos complace anunciar que a pesar de los aumentos en los componentes tarifarios, hemos hecho un esfuerzo financiero para ajustar el componente Marketing (a través de la variable COT – Saldo de Opciones de Tarifa), dicho componente pasa de un valor de 78 .93 $/kWh ( 24/febrero) a un valor de 33,37 $/kWh (24/mayo). Este esfuerzo y ajuste de tarifas tiene un impacto significativo en el costo unitario del servicio, ya que, para mayo de 2024, la tarifa por kWh habría sido de $1.029,28/kWh y con los ajustes realizados era de $996,28/kWh.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Un santacruceño se encuentra grave tras ser atropellado por un camión en Entre Ríos
NEXT La UR ofrece actualmente 30 plazas de enfermería menos de las anunciadas