MinHacienda presentó sus proyecciones

MinHacienda presentó sus proyecciones
MinHacienda presentó sus proyecciones

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó este viernes -14 de junio- la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024-2034, con la que plantea sus proyecciones macroeconómicas y fiscales para los próximos diez períodos fiscales y Allí reconoció sus errores en cuanto a las proyecciones de recaudación y ajustó los cálculos para los próximos meses.

Durante la presentación de este informe, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sostuvo que el cumplimiento de los compromisos de deuda será una prioridad para darle un respiro a las cuentas de la Nación, pero que para eso es necesario ser honestos. las cuentas y asumir una gran cantidad de partidas que no están siendo vistas como deuda.


Marco fiscal de mediano plazo

“Estamos divulgando las deudas que no aparecen como tales y me explico, la deuda pública incluye simplemente esos papeles negociables en términos de títulos de deuda y compromisos con multilaterales. Pero el pasivo que deja el Fondo de Estabilización de Precios de los fondos, dejado por opción de tasa, lo asumirá el Gobierno para los estratos 1, 2 y 3; Los indicadores de deuda no aparecen. Pero es deuda y la estamos cubriendo”, afirmó Bonilla González.

Dólar en Colombia sigue imparable: precio máximo supera los $4.200 este viernes

Durante la presentación de estos datos, la cartera del Tesoro aprovecharon para presentar sus nuevas proyecciones de crecimiento económico, destacando en este sentido que esperan un PIB del 1,7% al cierre de 2024, mientras que para 2025 sus esperanzas son de un avance del 3%.


Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Foto: CEET – Néstor Gómez

En cuanto a la inflación, ajustaron a la baja sus metas, pasando del 6% al 5,3% en 2024, aunque para 2025 las aumentan del 3% al 3,2%. Otro dato interesante tuvo que ver con el dólar, frente al cual sus proyecciones dicen que cerrará el año en $3.997 y que para 2025 estará en $4.179. Sobre este último punto cabe mencionar que el dato del MFMP de 2023 fue mucho mayor.

Reforma laboral: faltan menos del 10% de sus artículos para aprobar en primer debate

Durante la presentación del Marco Fiscal, el Ministro de Hacienda aprovechó para reconocer una vez más que gran parte de los problemas de caja que enfrenta actualmente el país fueron causados ​​por un descalce en las proyecciones. de recaudación tributaria que se ajustaron, pero que obligarán a un fuerte recorte del gasto.


pesos colombianos

iStock

“Actualmente vamos a la situación de que hubo un desfase en las proyecciones de recaudación tributaria, la perspectiva de recaudación para el año 2024 no se va a lograr y eso significa tener que hacer un ajuste en el gasto. “Ese ajuste ya fue autorizado en el Consejo de Ministros, es por $20 mil millones y está permitiendo que salga del decreto, estableciendo cuál es la composición”, agregó.

Las ventas minoristas en Colombia no despegan: en abril cayeron 1,6%

Cuando se le preguntó sobre la discriminación en los recortes, dijo que la mayoría Se centrará en los ministerios de Hacienda y Trabajo, a los que se les reducirán, en conjunto, más de $9 mil millones en promedio, mientras los 11 restantes están siendo revisados ​​detenidamente en las distintas entidades.


Indicadores

FOTO: iStock

“Se espera que este fin de semana esté listo el decreto final que reglamenta el recorte, aún se está analizando en conjunto con Planeación Nacional, para que cuando el presidente Petro regrese a Colombia, recuerden que está en el exterior, dé su visto bueno”. bendición y podemos expedirla como tal”, dijo Bonilla González.

Salir a restaurantes puede salir caro por este efecto de la inflación

Seguimiento de la regla fiscal

Diego Guevara, viceministro técnico de Hacienda, anticipó que el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central para 2024 será de 5,6% del PBI, en línea con la regla fiscal, punto que calificó como prioritario, sobre todo porque Quieren fortalecer la confianza de los inversores y la imagen del país ante las agencias calificadoras de riesgo.


consejo de ministros

Presidencia

Este funcionario también reconoció una caída en los ingresos tributarios no petroleros y un aumento en el pago de intereses, como mencionó su jefe Ricardo Bonilla y destacó que para compensar se hará un ajuste en el gasto primario del 19,2% del PBI. en 2023 al 18% en 2024. En este sentido, agregó que la estrategia de ajuste fiscal demuestra el compromiso con la sostenibilidad de las finanzas públicas y el cumplimiento de las obligaciones con los acreedores.

Ausentismo laboral: seis de cada 10 casos en Colombia son injustificados

“En términos de políticas de transformación productiva, de impulsar aquellas exportaciones no tradicionales que son claves para la próxima década para sustituir progresiva y responsablemente los hidrocarburos, tendremos una transformación productiva importante, esperando que ese déficit converja al 2,3% y fundamentalmente con la buenos mensajes que seguimos dando a los mercados, bueno, “Lo tenemos financiado principalmente por inversión extranjera directa”, afirmó Guevara.


Viceministro de Hacienda, Diego Alejandro Guevara Castañeda

Tesorería

Por otro lado, el Viceministro de Hacienda explicó que el proyecto en el que trabaja el Gobierno es avanzar en el régimen de transición de la regla fiscal y de esta manera cumplir con los requisitos antes del 2025; En ese sentido, señaló que este avance implica aplicar las ecuaciones con antelación. valores paramétricos y fijos que originalmente estaban programados para entrar en vigor en 2025.

Preparan ‘flash’: Petro anuncia que habrá cambios en su gabinete de ministros

“Básicamente, este escenario 2025 es una estrategia de este marco fiscal, es una actualización de la regla y significa adelantarse al cumplimiento estricto de la ecuación de la regla, adelantando un año el régimen de transición. Si hay un mensaje que queremos dejar hoy aquí es que lo que queremos hacer con el mecanismo paramétrico es poder cumplir antes de tiempo”, destacó.


Pesos colombianos.

iStock

Finalmente, en términos de deudaEl Gobierno espera una progresiva disminución de la deuda neta, con una convergencia hacia el 55% del PBI hacia 2025, lo que señalaron es consistente con la estrategia de sostenibilidad fiscal y busca fortalecer la confianza de los mercados y calificadoras de riesgo.

Por bloqueos se han perdido 86 días de trabajo de transportistas en las vías

En este sentido, fueron enfáticos en que no se busca flexibilizar la regla fiscal, sino avanzar en su cumplimiento, lo que refuerza el mensaje de responsabilidad fiscal y compromiso con las finanzas públicas, destacando que esta idea fue bien recibida por los mercados. y agencias calificadoras de riesgo, según se indicó. evidenciado en la reciente visita de Moody.


Inversiones

iStock

Si bien la Minhacienda reconoció que el país enfrenta actualmente grandes desafíos en materia fiscal y de crecimiento económico, dejaron claro que poco a poco se ha demostrado que el país tiene la resiliencia necesaria. mantenerse a flote y gracias a ello han podido mantener una buena imagen ante el mundo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los impactantes videos de vértigo de Marcin Banot, el influencer detenido por escalar un edificio en Puerto Madero
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla