Las principales economías regionales correntinas están en crisis

Las principales economías regionales correntinas están en crisis
Las principales economías regionales correntinas están en crisis

Las principales economías regionales correntinas están en crisis

Según un informe difundido por CONINAGRO, los sectores forestal, yerba mate, cítricos dulces y ganadería presentan signos negativos. Sólo el arroz mantiene un buen rendimiento.

Según un estudio de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), en Argentina 15 de 19 economías regionales muestran signos de crisis o están en crisis. De las actividades representativas de Corrientes, el arroz experimenta un crecimiento positivo, pero la silvicultura, la yerba mate, los cítricos dulces y la ganadería atraviesan escenarios de crisis.

El semáforo de la entidad desde abril pasado muestra 3 verdes, 1 amarillo y 15 rojos, empeorando aún más la situación respecto a meses anteriores.

Los colores verdes se explican por cierta demanda activa y algunas estrategias de gestión de costos, y el amarillo tiene una alta volatilidad de precios (sube y baja abruptamente).

Mientras tanto, los rojos combinan algunas de varias situaciones como baja demanda, altos costos para el esquema de producción, precios estancados, entre otras.

El caso de los cítricos dulces muestra un color rojo debido a los bajos precios, donde estamos esperando el otoño y el invierno, ya que son la época más importante cuando llega la nueva cosecha.

La producción forestal muestra precios forestales implementados a la par de la inflación, quizás ligeramente superiores, pero el nivel de demanda es muy bajo (un indicador que vamos a incorporar en futuros informes es un seguimiento del nivel de construcción), también ha bajado un lote la exportación y se observa en la tabla, por eso la actividad está en rojo.

La producción de carne vacuna sigue siendo un desafío interesante de resumir: los precios de las categorías de novillos y terneros crecen en promedio un 4% en abril, interanualmente se mantienen debido al importante salto que, en diciembre, dieron los niveles de producción medidos a través de El sacrificio comienza a disminuir y la demanda tanto internacional como local se encuentra entre las más bajas de la última década, por lo que el color cambia de verde a rojo claro.

En el caso de la yerba mate, los precios al productor (hoja verde) se han estancado y se espera que esta situación empeore en el próximo mes. El consumo se ha estancado en volúmenes y la sobreproducción, sumada a las importaciones, no presenta buenas perspectivas: la actividad pasa del verde al rojo.

El algodón sigue teniendo problemas de calidad en algunas zonas (brotación), pero con una mejora en la superficie respecto a la campaña anterior, con precios muy por debajo de la inflación (+124% interanual vs. 289% inflación), y manteniendo un año en rojo. Las exportaciones reaccionaron levemente, no lo suficiente como para cambiar el color del semáforo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Salta busca impulsar inversiones en logística
NEXT Bases de Derecho: Lucila Crexell y un último tango antes de París