Violencia en Sierra Nevada de Santa Marta, grupos armados – .

Violencia en Sierra Nevada de Santa Marta, grupos armados – .
Violencia en Sierra Nevada de Santa Marta, grupos armados – .

Una situación de incertidumbre se vive en la Sierra Nevada de Santa Marta, jurisdicción de la capital del Magdalena. Enfrentamientos entre el Ejército y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra, también conocidas como “Los Pachencas” y bloqueos comunitarios han marcado el panorama que atraviesa esta zona del país.

La primera alerta en esta zona del Magdalena se generó el mes pasado con los combates entre “los Pachencas” y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, que obligaron a varias familias de la zona rural del municipio de Ciénaga a abandonar momentáneamente sus hogares.

Ante esto, las autoridades ya habían iniciado varios procedimientos que terminaron con la captura de varios presuntos líderes de estos grupos armados, entre ellos alias “Camilo” en la localidad de Minca, jurisdicción de Santa Marta. Este hombre está acusado de cometer desplazamiento, extorsión y reclutamiento en Sierra Nevada.

Respecto de estas acciones, otra persona capturada fue Carmen Evelio Castillo Carrillo, alias “Muñeca”, quien es identificada como líder de “los Pachencas”.

Las autoridades, en su intento por recuperar el control de la sierra, han tenido varios enfrentamientos con este grupo armado, uno de los cuales le costó la vida al cabo primero del Ejército, Luis Felipe Ramírez.

En este caso, las Autodefensas Conquistadoras de Sierra Nevada manifestaron que “queremos resaltar que nuestras acciones estuvieron motivadas por la incursión sorpresa del grupo del Ejército Nacional”.


Lea también: La Sierra Nevada de Santa Marta en riesgo por el cambio climático y la violencia

Se intensifican operativos ante presunta huelga

Esta semana la zona rural se llenó de panfletos en los que, al parecer, este grupo armado exigía a los comerciantes de la zona rural de Santa Marta no abrir sus negocios y sumarse a un paro cívico con el propósito de que las autoridades se sientan a dialogar. Los Pachencas”.

Al conocer la situación, el gobernador del Magdalena, Rafael Martínez, convocó a un consejo extraordinario de seguridad, en el que participaron altos mandos militares del departamento y de la zona.

“Vamos a seguir a la ofensiva, no hay descanso para las acciones operativas y de inteligencia para combatir la delincuencia en el territorio”, afirmó el mandatario departamental.

Foto de Gobernación del Magdalena

“Recibimos información de que el paro no fue tan ‘civil’ porque grupos al margen de la ley estaban presionando a los ciudadanos de la Sierra. Respetamos el derecho de la población a la protesta y a la manifestación pacífica, pero no puede haber ninguna afectación al interés general. “Creemos en los acuerdos de paz y en una solución negociada al conflicto”.

Asimismo, el presidente agregó que “no es cierto que estemos en contra de la paz, entiendo que inicialmente ‘Los Pachencas’ estaban en una lista de acuerdos con el gobierno central, pero que hoy no están precisamente porque ellos mismos lo hicieron. No dejes de cometer crímenes”.

Explicó que ofrecen una recompensa de hasta $40 millones para quienes brinden información que conduzca a la captura de líderes de estas organizaciones, quienes cuentan con orden de aprehensión.

Llamado al alto el fuego

La población ha sido una de las más afectadas, así lo expresaron Mamo Camilo Izquierdo y Luis Enrique Salcedo Zalabata, Gobernador Arhuaco, quienes pidieron al Gobierno Nacional, Departamental y Distrital detener la violencia que se registra en sus territorios, argumentando que la Paz no se logrará con armas, por lo que pidieron un alto el fuego bilateral.

“Hay una ley que dice compensar a las víctimas del conflicto armado, pero no se han visto resultados de esa ley y la violencia y el conflicto en curso continúan. Mientras no haya una relación colectiva e individual seguiremos afectados”, afirmó el mamo de izquierda. , quien agregó que hay preocupación en la comunidad indígena por los constantes enfrentamientos que se presentan en la sierra.

Por su parte, Baudilio Valencia, líder comunitario de la zona rural de Santa Marta, solicitó al Gobierno Nacional iniciar mesas de diálogo con los grupos armados de la Sierra Nevada de Santa Marta.

“Que se calme la violencia que se presenta en esta zona del Magdalena, donde están inmersas las comunidades indígenas, afro, entre otras, que han quedado en medio del incendio. Solicitamos al Gobierno realizar mesas de diálogo entre nosotros, los dirigentes y los grupos emergentes de la Sierra”, subrayó Valencia.

Apoyo del Alto Comisionado para la Paz

Ante los bloqueos y protestas que se han registrado en la ciudad, el alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo, expresó que buscarán el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, destacando la voluntad del Gobierno de trabajar de manera articulada e instalar una comisión de alto nivel.

“Estamos comprometidos a garantizar la protesta pacífica, es un derecho legal y constitucional, pero sin ningún bloqueo que conduzca a un problema mayor”, enfatizó.

Pinedo explicó que algunos delincuentes están aprovechando estas manifestaciones para desinformar y generar pánico entre la ciudadanía.

“Vamos a salir a garantizar la institucionalidad. Desde la Alcaldía no vamos a permitir que una protesta social se convierta en vandalismo”, afirmó el alcalde.

Foto de la Alcaldía de Santa Marta

Víctimas del conflicto

La defensora de derechos humanos, Norma Vera Salazar, a través de la red social X, se refirió a las víctimas que ha dejado este conflicto en los últimos años.

“El conflicto en la Sierra ha dejado más de 800 muertos en los últimos cinco años. La gran mayoría tiene menos de 26 años. La Policía y los gobiernos locales, actuales y anteriores, esperan que la gobernanza criminal no los aniquile, siendo cómplices unos de otros”, publicó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Un hombre fue víctima de un cargamento mientras hundía su camión
NEXT Los temas abordados por 25 miembros de la Universidad de Chile en el Foro Académico Chile-Suecia 2024 – .