Los temas abordados por 25 miembros de la Universidad de Chile en el Foro Académico Chile-Suecia 2024 – .

Los temas abordados por 25 miembros de la Universidad de Chile en el Foro Académico Chile-Suecia 2024 – .
Los temas abordados por 25 miembros de la Universidad de Chile en el Foro Académico Chile-Suecia 2024 – .

Cambio climático, salud, sostenibilidad y desarrollo de sociedades justas e inclusivas son algunos de los temas que aborda la delegación de 19 académicos y seis estudiantes de la Universidad de Chile que participan en el Foro de Colaboración Académica entre Chile y Suecia (ACCESS) 2024. El evento, que culminará este viernes 14 de junio en la ciudad de Estocolmo, reúne a más de 150 especialistas de ambos países para analizar los grandes desafíos globales y generar vínculos de investigación que contribuyan a cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Con las universidades de Uppsala y Estocolmo como sedes, del 11 al 14 de junio se lleva a cabo el Foro de Colaboración Académica entre Chile y Suecia (ACCESS), que reúne representantes de 21 instituciones de educación superior de ambos países. El evento, que cuenta con cinco días de trabajo, incluye diversos talleres, talleres y sesiones plenarias.

La instancia se posiciona como un espacio para discutir y generar conocimiento en torno a los desafíos globales de Salud y Bienestar; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Vida submarina; Vida de los Ecosistemas Terrestres; y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, presentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La delegación de la Universidad de Chile está integrada por 21 representantes de las facultades de Ciencias; Agronomía; Ciencias Sociales; Ciencias Físicas y Matemáticas; Bien; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Arquitectura y Urbanismo; Medicamento; Economía y negocios; y Odontología, así como el Hospital Clínico y el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA).

En cuanto a las autoridades institucionales, también forman parte del encuentro, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Prof. Christian González-Billault; la directora de Posgrado y Estudios de Posgrado, Prof. Laura Gallardo; y la directora de Relaciones Internacionales, Prof. Alicia Salomone. Además, a ACCESS 2024 asistieron los La rectora Devés en el marco de su participación en la gira presidencial por Europa.

Participación de la Casa de Bello

Con el Participación activa en 11 de las 13 mesas de trabajo, la Casa de Bello forma parte del Foro ACCESO 2024, presentando sus líneas de investigación y promoviendo el intercambio de conocimiento entre instituciones de educación superior de Suecia y Chile. Forman parte de la instancia: Cuatro autoridades, seis estudiantes de posgrado y 15 académicos, de los cuales cinco se desempeñan como IP (investigador principal de la línea de trabajo).

Él académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Osvaldo Salazar, Es uno de ellos. El profesor lidera la mesa “Nexus Integración de Agua, Suelo, Alimentos y Energía: Hacia Sistemas Agrícolas Sostenibles en Suecia y Chile”, gracias a su línea de investigación sobre gestión sostenible de suelos y aguas en sistemas agrícolas.

Según Salazar, el Foro le ha permitido consolidar sus vínculos con investigadores, facilitar su participación en fondos de la Comunidad Europea, como Horizonte 2020 y Erasmus+. Respecto a la versión 2024 y las proyecciones, el especialista agregó que el grupo de trabajo buscará “la generación de publicaciones científicas y perfiles de posibles proyectos de investigación para postular de manera conjunta a fuentes de financiamiento en Chile o Suecia”.

El académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Sofía Donoso, comanda la mesa “Acción Colectiva por Sociedades Justas, Inclusivas y Sostenibles”. La profesora se destaca por su trabajo sobre movimientos sociales, vinculación con partidos políticos y la institucionalización de la protesta.

Al respecto, señaló que “mi aporte al tema del grupo se centra en cómo los movimientos sociales introducen temas en la agenda de políticas públicas y contribuyen a generar presión para que se sostengan en todo momento políticas públicas que promuevan la igualdad y sociedades más inclusivas y sostenibles”. con el tiempo.” Respecto a futuros vínculos de colaboración, el investigador sostuvo que “Acordamos solicitar financiamiento para seguir trabajando juntos. Personalmente, fue muy fructífero aprender más sobre mi colega Katrin Uba de la Universidad de Uppsala, cuya investigación ha sido muy relevante para el desarrollo de mis proyectos”.

Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias, Marco Méndez, participa en la mesa “Minería sustentable de litio en salares, preservando ecosistemas y biodiversidad”, la cual se vincula a su línea de investigación sobre biodiversidad en el Altiplano de Chile, Bolivia y Perú. Gracias a ACCESS ha podido abordar, junto a sus pares suecos, los retos tecnológicos y científicos para una explotación sostenible.

“Ha sido muy interesante participar en el panel y tener la oportunidad de interactuar con colegas de Chile y Suecia desde una perspectiva de conocimiento múltiple y desde una perspectiva trans e interdisciplinaria”, dijo Méndez. Respecto a las proyecciones, sostuvo que se apostará a “la generación de proyectos colaborativos en el sentido más amplio de la palabra”.

La mesa “Exposiciones ambientales, enfermedades y regulación epigenética” cuenta con la participación del académica de la Facultad de Medicina, María Teresa Muñoz. La profesora se destaca por sus estudios sobre la exposición ambiental a pesticidas y sus efectos en la salud de la población laboral e infantil.

Según Muñoz, es fundamental”una discusión basada en evidencia que impacta directamente las políticas públicas y regulaciones en ambos países”. En este sentido, el Foro “no sólo fortalece redes de colaboración entre instituciones, sino que también genera productos tangibles como informes de políticas, artículos de revisión, solicitudes de subvenciones, realización de actividades, seminarios o cursos conjuntos, todos ellos orientados a la transición hacia los ODS”.

Enlaces doctorales para el conocimiento.

Buscando contribuir a la cooperación y el networking, el Foro ACCESS 2024 también contempló la Participación de investigadores que se encuentran en una etapa temprana de su carrera.. Entre los representantes de la U. de Chile se encuentra el estudiante de doctorado de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y Ciencias Agrícolas, Marcia Montedonico.

Montedonico forma parte del grupo de trabajo “Nexus Integración de Agua, Suelo, Alimentos y Energía: Hacia Sistemas Agrícolas Sostenibles en Suecia y Chile”, instancia en la que ha podido compartir sobre su trabajo en agricultura y energía, así como “conocer los principales problemas que enfrenta el sector agrícola sueco y los enfoques”.

Por su parte, el estudiante de doctorado de la Facultad de Derecho, Cristian LetelierParticipa en el panel “La delincuencia como problema social” debido a su estudio empírico dedicado al análisis del comportamiento judicial.

Respecto a los aportes de ACCESS a su área de actuación, Letelier explicó que “el grupo criminal es especialmente valioso porque favorece un abordaje multidisciplinario y multidimensional de los problemas relacionados con la delincuencia, la seguridad pública y el sistema de justicia. Los vínculos han sido en la participación de algunos integrantes en un diplomado que coordino en la Facultad de Derecho, pero espero poder generar un trabajo conjunto con la posteridad.”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Córdoba se suma al día mundial contra el maltrato al adulto mayor – .
NEXT a cuánto se vende este martes 18 de junio de 2024 – .