¿Cuáles son los planes de la Nación y las provincias para afrontar la crisis de alfabetización? – .

¿Cuáles son los planes de la Nación y las provincias para afrontar la crisis de alfabetización? – .
¿Cuáles son los planes de la Nación y las provincias para afrontar la crisis de alfabetización? – .

Según los últimos resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ERCE-UNESCO), en Argentina el 46% de los estudiantes de 3º grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. Por otro lado, nuestro país sólo tiene un 14% de estudiantes en el nivel más alto de lectura, muy por debajo del promedio de América Latina (21%). Mientras tanto, en las pruebas Learn de 2016, el 40% de los estudiantes de tercer grado se ubicaron en el nivel más bajo de desempeño.

Para abordar esta crisis educativa, que tiene la alfabetización como uno de sus componentes centrales, el Ministerio de Educación de la Nación y los ministerios de Educación de las 24 jurisdicciones del país adhirieron al Compromiso Federal por la Alfabetización, documento propuesto por el Ejecutivo nacional. .

Esta política pública responde a una campaña que Argentinos por la Educación (AxE) lanzó en 2023 junto a 190 organizaciones de la sociedad civil. En plena campaña presidencial, Ax pidió a los candidatos hacer público su compromiso con la alfabetización, así como a los dirigentes y candidatos provinciales.

Sobre esta base, en febrero se inició un proceso de construcción colectiva, en el que se instó a cada provincia a desarrollar su propio plan de alfabetización. Las provincias ratificaron este compromiso con la firma de la resolución N° 471/24 en mayo. Sobre la base de criterios comunes, se pidió a cada distrito que desarrollara su propio plan con los métodos que considerara apropiados.

Según un informe de AxE, el objetivo general de la iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación es “lograr que todos los estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y producir textos”. Para ello, se enfoca en el nivel inicial y primario y contempla desarrollar propuestas de formación docente inicial y continua a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).

Además, el Plan Nacional prevé la provisión de recursos pedagógicos y didácticos (físicos y digitales) junto con la impresión y/o distribución de libros.

En materia de seguimiento y evaluación, el Ministerio de Educación se compromete a implementar la evaluación del Aprendizaje en 3º de Lengua Primaria, mediante muestreo, y publicar sus resultados.

Además, la Nación aseguró que financiará esta política con convenios bilaterales que permitirán crear la Unidad Nacional de Alfabetización, realizar diferentes evaluaciones, entregar materiales, capacitar a docentes y ampliar el programa “Una Hora Más”, para extender la jornada escolar. día.

Puede descargar el informe completo aquí.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Detenidos los acusan de colaborar con presunta banda Los Tobarba
NEXT Chubut cerró el primer trimestre de 2024 como la provincia con mejor desempeño fiscal